miércoles, 24 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO III

Continuamos hoy con la última entrega, por el momento, de esos mitos que existen en torno a la violencia de género. 
  • Los violentos y agresores no cambian: Los maltratadores pueden llegar a aprender a ser responsables de su propio comportamiento y pueden aprender modos no violentos de actuar, comunicarse o resolver conflictos, estos cambios se producirán en el momento en que los violentos tomen conciencia de su problema y deseen solucionarlo. 
  • Los hijos no se dan cuenta de que su madre es maltratada, por lo cual no están afectados: Al menos en la mitad de hogares en que hay violencia contra la madre también la hay contra los hijos, además el desarrollo psicológico de los niños es vital. Es evidente que aunque la violencia no se ejerza directamente sobre ellos también están afectados por estas.
  • No existe la violación conyugal: Se ha demostrado tanto por estudios como por análisis forenses de las mujeres que llegan a los servicios sanitarios después de ser maltratadas, que más de un 60% de los casos han sufrido violaciones y han sido abusadas por sus parejas.
  • El embarazo detendrá la violencia: Durante el embarazo aumentan los episodios violentos, en muchos casos por negativas a mantener relaciones sexuales, también se ha demostrado que los golpes en estos casos son dirigidos con premeditación al vientre produciendo en muchas ocasiones el aborto o problemas en la gestación.
  • Una vez que se detienen los golpes, todo va a volver a estar bien: Aunque los golpes cesen hay que estar muy atentos ya que puede seguir un abuso psicológico, emocional o sexual, este tipo de abuso sobre todo el psicológico es en muchas ocasiones incluso peor que el físico ya que perdura en el tiempo de una forma casi permanente y es muy resistente al tratamiento.
  • Si hay violencia no puede haber amor en una familia: Los periodos de violencia suelen ser por ciclos, casi nunca permanentes. Generalmente se produce un tipo de amor adictivo, dependiente, posesivo y basado en la inseguridad (para saber más; Walker, 1984)
Hasta aquí por el momento, como digo siempre, si queréis más información contactad con nosotros. Espero que os haya dado otra perspectiva a cerca de algunas ideas y también como siempre decir que no hay nada sacado de la manga todo está sustentado con datos objetivos. 

                                                                                                             Antonio García


miércoles, 17 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO II

Hoy continuamos con los mitos y las falsas creencias que existen y que muchos compartimos en lo que a violencia de género se refiere. 
  • Las mujeres provocan la violencia doméstica con sus comportamientos fastidiosos y protestas: No hay ninguna excusa para la violencia y nadie merece ser maltratado, golpeado o vejado, no se culpa a la víctima en otras tipos de crímenes, jamás se debe culpar a la persona asesinada en un crimen. 
  • Las mujeres maltratadas son unas masoquistas y están locas; les debe gustar, si no, dejarían a su maltratador, no se quedarían: Los acuerdos masoquistas no se definen violencia doméstica son una opción sexual tan válida como cualquier otra. En cambio los sentimientos más comunes en la v´citima de la violencia de género son miedo. impotencia, culpa, vergüenza... estos sentimientos destrozan la autoestima y autoeficacia de cualquier persona, eso es lo que les impide pedir ayuda, hasta que es inevitable.
  • La violencia familiar es provocada por el alcohol o las drogas: El alcohol o las drogas pueden ser disparadores pero estudios como los de Unger y Crawford, 1992, demuestran que los agresores siguen siendo violentos y ejerciendo estas conductas aunque no consuman, además de haber demostrado que muchos agresores lo usan como excusa para cometer sus crímenes.
  • Los maltratadores padecen algún tipo de enfermedad mental, están enfermos y no son responsables de sus acciones: Los estudios al respecto demuestran que en menos de un 10% de los casos se han encontrado patologías mentales (psiquiátricas o psicológicas) asociadas a la violencia de género. 
  • Para las mujeres maltratadas es muy fácil salir de esa situación de abuso: Las mujeres que salen de la situación de maltrato sufren un 75% más de riesgo de ser asesinadas por sus maltratadores, que las que se quedan en sus domicilios y siguen padeciendo la situación. El 50% de todas las mujeres que se encuentran resguardadas por instituciones sociales o por el contrario sin casa, ni hijos o viviendo en las calles; es debido a la violencia en el hogar. 
  • Los maltratadores no pueden controlar su conducta violenta: Menos de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres son violentos fuera de sus hogares. La mayoría puede controlar su actitud violenta con otros. Ellos eligen ser violentos con sus mujeres.
Antonio García 
 

·        

martes, 9 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO I

Tanto la cultura como la sociedad nos influye fuertemente y nos permite adquirir conocimientos propios, pero también puede influir de una forma negativa en la adquisición de ideas acerca de algunos temas o situaciones sociales que entorpecen el progreso, así como adquirir conductas y cogniciones a veces erróneas, que bloquean nuestra capacidad para determinar lo "correcto", o cual es el modo correcto de comportarnos ante ciertos temas. Por eso me gustaría acercaros un poco los mitos más comunes con respecto a este concepto social que encuentra la literatura especializada y centrándonos básicamente en nuestro país aunque muchos de estos son generalizables al resto de la población, y dicho esto vamos directamente a intentar desmontar estos mitos. 


  • Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural. Es cierto que en todas las relaciones surgen conflictos, pero eso no significa que la violencia sea la solución. 
  • La conducta violenta es algo que pertenece a la esencia del ser humano. La conducta es algo que se aprende de modelos familiares y sociales, cierto que hay cierta carga genética, pero en la resolución de conflcitos no tiene por qué estar implícita una conducta violenta.
  • El problema de la violencia familiar está muy exagerado, los casos de violencia familiar son escasos y no representan un problema tan grave. Para desmontar este os remito a una página en la que podéis encontrar tanto las muertes como las denuncias por este tipo de violencia desde 2003 hasta el día de hoy, "juzguen por ustedes mismos". Estadísticas Ministerio de Igualdad
  • Maltratar es solo una consecuencia por la pérdida momentánea de la cordura y el control. El agresor de género no comete un acto único, son años de vejaciones y violencia de forma muy estructurada que tiene como fin anular al cónyuge y establecer una situación de superioridad y dominio sobre la víctima.
  • La violencia familair es un problema de las clases sociales bajas y de poblaciones marginales. La violencia doméstica se produce en todas las clases sociales, sin distinciones económicas, culturales o de status, aunque si es cierto que la pobreza y las carencias educativas se consideran factores de riesgo. CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN AGRESOR O VÍCTIMA.
  • El maltrato debería ser un asunto familair privado, no un crimen. El matrimonio es privado y lo que suceda dentro de una relación es asunto de quienes la componen. Es un asunto que no debe difundirse. Cualquier situación que entrañe un riesgo físico o psicológico para una persona deja de ser privado, debe hacerse público y luchar contra él, porque siempre prima la seguridad y los derechos de las personas sufran el daño directa o indirectamente
Antonio García 


miércoles, 3 de abril de 2013

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA

El síndrome de la maltratada se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones.

Echeburúa y Del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re- experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tiene dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. 

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo. 

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 

Esta investigadora habla de consecuancias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se siente heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada. 

Antonio García