"Un niño de dos años llamaba a su madre puta porque creía que se llamaba así"
En
los últimos años se ha realizado muchos y diversos trabajos científicos
acerca de las consecuencias de la violencia de género desde el punto de
vista jurídico, social, médico o psicológico sobre las mujeres. Sin
embargo, apenas hay estudios que traten de los efectos que esta
violencia tiene en las hijas e hijos de las mujeres víctimas, a pesar de
que es unánime la opinión de los expertos de que los menores son
también víctimas del maltrato a sus madres, y de que la violencia contra
la mujer suele ir acompañada de violencia contra menores.
Puede
observarse que gran parte de los trastornos que aparecen cuando los
niños y niñas están expuestos de manera directa a la violencia tienen su
origen en la incapacidad de los progenitores de satisfacer las
necesidades biológicas, psicológicas y emocionales de los niños y niñas.
Pedreira Massa, describió el "Círculo Interactivo de la Violencia
Familiar", basándose entre otros, en los trabajos de Wolfe y de Paul
Breitner. En esta teoría la mujer víctima, como consecuencia del
maltrato por parte de su pareja, padece una alta tasa de estrés, lo que
puede originar, por una parte un proceso vincular con su hijo donde a su
vez predomina el estrés, y además padecer síntomas psicológicos y
físicos y que puede llevar a una reducción en sus habilidades de manejo
eficaz de los hijos. Una segunda consecuencia del maltrato en la mujer
es que los hijos padecen también una situación de estrés,
fundamentalmente referido a la respuesta al proceso vincular, u la
establecimiento y desarrollo de las conductas de apego, incrementándose
en los menores los síntomas emocionales (irritabilidad, trastornos
afectivos tipo reacciones depresivas, trastornos somotaformes) y
comportamentales (descargas agresivas, oposicionismo); lo que sin duda
repercute negativamente en el estado emocional de ambos.
"¿Qué me convierte a mi en víctima? ¿Qué me peguen? Convierte en víctima de violencia el vivir en un ambiente de terror."
Esta
situación de estrés de la mujer víctima no debe en NINGÚN CASO ser
culpabilizadora para la madre, ni convertirla en blanco de las críticas.
Las repercusiones psicológicas van a depender de varios factores:
- Las características personales de la víctima (edad, desarrollo, vulnerabilidad, si padece alguna discapacidad)
- Las circunstancias del maltrato (cronicidad, tipología, gravedad, severidad de este, así no es lo mismo presenciar amenazas, que un parricidio)
- La protección que ejerza la figura materna y el entorno familiar sobre el menor.
Olga García
No hay comentarios:
Publicar un comentario