Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igualdad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

LAS DIFICULTADES DE EDUCAR PARA LA IGUALDAD



Si la violencia de género erradica en la desigualdad y esta desigualdad, a su vez, en los estereotipos de género ¿Por qué no atajar la base del problema?. Esto parece simple, pero los estereotipos están tan arraigados en nuestra cultura que es bastante difícil realizar un cambio.

Si vamos a una tienda de bebes, generalmente, existe ropa azul que se le atribuye al niño y ropa rosa que se le atribuye a la niña.

Cuando regalamos un juguete, solemos diferenciar entre los juguetes con los que “debería” jugar una chica, tales como muñecas o cocinas; y los juguetes para chico, entre los que se encuentran los coches, balones, pistolas, etc.  Todos ellos tienden a agrupar a los niños, de forma que a partir de ellos podríamos suponer que la mujer debe encargarse de las tareas domésticas y del cuidado de los niños y al hombre debe gustarle el deporte, los coches y la violencia. De esta forma inculcamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta, la división que existe entre hombre y mujer con respecto a sus funciones y manera de ser predeterminada, cuando en el fondo, todos tenemos los mismos derechos y deberes.

Sin embargo, aunque unos padres intenten educar a sus hijos desde la igualdad no es tarea fácil, ya que la sociedad también influye en el desarrollo del niño y esta aparece estereotipada, no solo a nivel comercial (juguetes, ropa…) también a nivel escolar, social, medios de comunicación…

De modo que conforme el niño va creciendo la educación recibida por los padres es influenciada por sus amistades. Haciendo que vuelvan a aparecer las diferenciaciones, por ejemplo: una niña a la que le guste jugar al fútbol puede ser tildada de marimacho o un niño al que le gusten las muñecas de nenaza, y todo ello por no comportarse según la forma que es “normal” para su sexo. Todas estas discriminaciones pueden suponer un gran problema para un niño, puesto que para ellos, el entorno social es importante y el sentirse aceptados por él aún más.

Conforme se va creciendo y madurando, se va aprendiendo que cada cual es como es y que no debería existir diferenciación (con respecto a funciones y gustos) entre hombres y mujeres. Que la diferencia física no indica atributos sobre la forma de ser.

En mi opinión, la eliminación de estereotipos es muy difícil, ya que muchos factores influyen en el desarrollo de una persona y es difícil que todos cambien a la vez. Pero a través de pequeñas cosas se puede lograr mucho poco a poco. Es muy importante la educación que ofrecen sus padres a sus hijos, al igual que la educación que recibe el niño en el colegio, estos y muchos otros son ámbitos sobre los que podemos actuar e iniciar el cambio hacia una verdadera sociedad de iguales en derecho y deberes.

Miriam  Extremera

miércoles, 15 de enero de 2014

EL ALCANCE DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LA PAREJA



Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
 
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
 
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.



Las estimaciones más precisas de la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual en entornos sin conflictos son las proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las víctimas. En un estudio de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer (WHO multi-country study on women’s health and domestic violence against women) realizado en 10 países, en su mayoría en desarrollo, se observó que en las mujeres de 15 a 49 años:


  • Entre el 15% de ellas en el Japón y el 70% en Etiopía y el Perú referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja;
  • Entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años; 
  • La primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% en la Tanzanía rural, 24% en el Perú rural, y 30% en zonas rurales de Bangladesh).

La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia.

Los estudios poblacionales sobre la violencia en las relaciones entre los jóvenes («violencia en el noviazgo») indican que este problema afecta a una proporción considerable de la población joven. Por ejemplo, en un estudio realizado en Sudáfrica entre personas de 13 a 23 años, el 42% de las mujeres y el 38% de los hombres refirieron haber sido víctimas de violencia física en el noviazgo.

Juan Carlos Quero

miércoles, 9 de octubre de 2013

VIOLENCIA DE GENERO: CONSECUENCIAS SOBRE LOS NIÑOS

Ya en el embarazo la madre puede sufrir malos tratos físicos o psicológicos, de hecho en esta etapa hay veces que marca el principio de la violencia o esta se recrudece. Las consecuencias pueden ser parto prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal; también se tiene conocimiento que la mujer en situación de malos tratos, tienen menos seguimiento del embarazo, hay más interrupciones voluntarias de mismo, y participan menos en la preparación para el parto. Además hay más posibilidades de consumo de alcohol y ansolíticos por parte de la madre.

La primera infancia está relacionada con el desarrollo del apego. Los niños que experimentan malos tratos pueden crecer con una falta o desorganización en le apego, se observan además trastornos de relación con sus iguales, conductas de retraimiento y retrasos cognitivos. Los menores perciben el miedo y la ansiedad de sus padres, en esta época pueden ser ignoradas sus necesidades llevando a la desconfianza y al abandono emocional. Los menores observan la realidad sin comprenderla y pueden llegar a pensar que ellos son la causa del conflicto, se culpan y tienen sentimientos de inutilidad y ansiedad. La sintomatología en esta etapa comprende: miedo, desamparo, impotencia, creen que pueden morir durante las agresiones, ansiedad, inseguridad, dudas, negación, regresión, tristeza y aislamiento.

En la infancia media los problemas afectan fundamentalmente al desarrollo socio- emocional. En esta etapa la dificultad de comprensión y asimilación de los problemas se expresa a través de ansiedad, depresión y cognición, a medida que el niño crece, aumenta su capacidad para entender y asimilar la realidad y se puede producir la alianza con uno de los padres, culpabilización del otro, hostilidad... Se hace más presente la sintomatología ansiosa y depresiva así como el aislamiento escolar y social. En la pre- adolesciencia estos sentimientos de frustración y desamparo pueden dar lugar a conducta antisocial o conductas adultas de protección de padres y hermanos pero a medida que crecen puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

En la adolescencia se alcanza el desarrollo intelectual, pero existe un desarrollo asimétrico dado que la mayor capacidad de análisis y evaluación no va paralela a los conocimientos y experiencias que presenta el sujeto adulto. En los adolescentes puede existir un fuerte sentimiento de desamparo al no poder salvar a las madres, los síntomas más frecuentes son actitudes de responsabilidad excesiva en el hogar, de tal manera, que se interponen delante de la madre cuando el padre intenta golpearla, recibiendo ellos mismos los golpes e incluso llegando ellos mismos a  agredir a sus propios padres, a veces se han dado casos de parricidios. También pueden experimentar cambios radicales de vida, se escapan mediante el sexo y la delincuencia. 

De una forma general basándonos en la Victimología evolutiva, se puede decir que los efectos de ser testigo de violencia son característicos de las etapas de la Psicopatología del Desarrollo, siendo propensas las víctimas a presentar problemas en su desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado como persona. 

                                                                                                                           Olga García

miércoles, 2 de octubre de 2013

CRISIS = PERDIDA DE LIBERTAD Y DIGNIDAD

En el último año se ha observado un descenso en las denuncias relacionadas con la violencia de género, pero ¿significa esto que ha disminuido el número de agresiones?

Diversos informes que investigan el tema a fondo han revelado una cruda realidad. Las penurias que están padeciendo millones de familias en nuestro país, frena a las mujeres maltratadas a acudir a las comisarias a denunciar e incluso a retirarlas si anteriormente la había interpuesto. En el primer semestre has descendido casi un 5% las denuncias y han aumentado un 11% las renuncias de las víctimas a seguir el proceso judicial. ¿Por qué ocurre? Uno de los motivos destacados es el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante. Sabemos que el trabajo es una de las principales herramientas para combatir la violencia de género, puesto que dota de autoestima a la agredida y, en muchas ocasiones, le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación.

Los datos obtenidos en el segundo trimestre son demoledores. Suben el número de renuncias, bajan las denuncias presentadas por la víctima incluso por sus familiares y aumenta las intervenciones de la policía y servicios sociales. Esta información denota la vulnerabilidad de las víctimas en un contexto de crisis económica como la actual.

Imaginaos su terrible realidad. Ante el pavor de que sus hijos sufran carencias económicas al abandonar el hogar familiar, prefieren anteponer su integridad física y psicológica prolongando su convivencia con este monstruo que día a día le induce a miedo y propina palizas.

Este dramático panorama obliga a las Administraciones Públicas a adoptar medidas urgentes. Entre ellas: impulsar políticas que incentiven su participación en el mercado laboral ayudándolas a recuperar su dignidad y libertad; elevar el número de jueces y juezas de lo Penal especializados/as en violencia de género y dotar de una mayor eficiencia a los servicios de atención a las vícitimas y por último que las Asociaciones destinadas a trabajar con mujeres maltratadas reciban más ayudas del Estado.

Inmaculada Montalbán presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género propone lo siguiente: desvincular las ayudas sociales del requisito previo de interponer denuncia para que las afectadas accedan a los derechos que contempla la Ley Integral de 2004. De esta forma, se verían fortalecidas antes de emprender el procedimiento judicial. Para ello, propone que sea suficiente un informe oficial y pericial que diagnostique la situación de maltrato y una armonización de la normativa autonómica en este ámbito.

¿Estáis de acuerdo con esta medida?¿ Pensáis que ayudaría o perjudicaría?


Rocío Gay

.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

SEXTORSION


Este neologismo tiene su origen en el inglés sextortion definido como, una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de si misma desnuda que ha compartido a través de Internet. La víctima es posteriormente coacionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía y otras acciones. 

Ha sido un tiempo en que la prevalencia no ha parado de aumentar y que tiene principalmente dos acciones en su origen:  

  • Sexting:  Envío de contenidos de tipo sexual, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles. 
  • Sexcasting: Mostrar el propio cuerpo a través de Webcam
Por un lado, es sexting está en claro aumento e incluso adquiriendo la categoría de práctica sexual normalizada e impulsada por las aplicaciones de comunicación instantánea de los smarthphones, tipo WhatsApp.

Por otro, y a pesar de que se han hecho muchos esfuerzos para que se conozcan los riesgos de la webcam, demasiadas personas siguen mostrándose desnudas frente a la cámara web ignorando que alguien al otro lado puede estar grabando la secuencia.  


El posterior chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal. Ante las estrategias de chantaje que se pueden dar en las redes sociales, los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias. 

Para tratar de ilustrar mejor las posibles consecuencias de la sextorsión, os dejamos este vídeo.




Este tipo de extorsión puede afectar a cualquiera menores o adultos, hombre o mujeres y los extorsionadores pueden ser personas conocidas o desconocidas. Además la vía de obtención de las imágenes pueden ser muchas. Por ello y como siempre decimos, ERES LIBRE DE HACER LO QUE QUIERAS PERO SABIENDO LO QUE HACES. 

                                                                                                                             Rocío Gay

miércoles, 18 de septiembre de 2013

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ECONOMICO

En relación al trabajo:

Existen diversas maneras de que el abusador pueda controlar los recursos de la víctima. Tal y como comentamos en un post anterior, el abusador puede impedir que la víctima trabaje o hacerle muy difícil el mantener un trabajo. También pueden impedir su acceso a una educación. Llamadas telefónicas frecuentes, visitas sorpresa u otras actividades acosadoras interfieren con el rendimiento en el trabajo del cónyuge. En parejas donde el cónyuge es lesbiana, gay, bisexual o transexual el abusador puede amenazar con revelarlo a su empleador.

La asociación estadounidense "National Coalition Against Domestic Violence" afirma que:
  • Entre el 25% y el 50% de las víctimas de abuso por parte de su cónyuge ha perdido su trabajo a causa de la violencia doméstica.
  • Entre el 35% y el 56% de las víctimas de violencia doméstica sufren acoso en el trabajo por parte de sus parejas
En relación a la falta de recursos económicos: 

Impidiendo que las víctimas tengan acceso a tener dinero, como prohibir a la víctima mantener una cuenta bancaria, él o ella es totalmente dependiente financieramente del abusador para obtener casa, comida, ropa y otras necesidades. En algunos casos el abusador puede no cubrir esas necesidades, incluyendo medicinas y productos de higiene personal. Pueden también limitar su habilidad para abandonar la situación abusiva negándose a pagar soporte para los hijos. 

Los abusadores pueden también forzar a su cónyuge para obtener crédito y luego a través de actividades negligentes arruinar su clasificación crediticia y su habilidad para obtener crédito.

Algunas recomendaciones: 

Existen diversas maneras de administrar el abuso económico:
  • Asegurarse el acceso a documentos personales y financieros
  • Intentar mantener tu autonomía personal y económica
  • Si crees que vas a abandonar la relación, prepáralo con tiempo
                                                                                                              Olga García 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MIRANDO ATRAS: LAS VIRGENES JURADAS

Hace unos días mientras comía vi una noticia en televisión que hablaba sobre las vírgenes juradas, mujeres que por nacer en determinada parte de la tierra la opción que tenían para sobrevivir es renunciar a las relaciones sexuales y al matrimonio y convertirse en hombres. 

Cuando la mujeres de estas zonas, querían evitar un matrimonio que no deseaban o en su familia no había ninguna figura masculina la única opción posible era jurar ante los ancianos de la comunidad y desde ese momento se viste como un hombre y es tratada como tal además de, como ya hemos visto antes, renunciar al sexo y al matrimonio. Cabe destacar que estas mujeres podían llevar armas, gobernar sus familias, fumar y permanecer entre los hombres pero no tenían voto en las decisiones de la comunidad.

En algunos casos esta era la única opción para la supervivencia de una familia donde morían todos los varones de manera que una mujer asumía este sacrificio o la familia quedaba avocada a morir de hambre.

Al parecer culturas como la eslava, la gitana o la griega prácticaban esta tradición aunque ya está casi desparecida quedando solo ubicada en el norte de Albania donde aún quedan cuarenta vírgenes juradas. Actualmente la legislación albana contempla esta práctica como legal. 

Como ya hemos comentado esta práctica ya está casi obsoleta pero no nos conviene olvidar de donde venimos, como eran las cosas antes y como son ahora. Muchas personas, hombres y mujeres, han sufrido por la igualdad entre sexos. Quizá volviendo la vista atrás o ampliando nuestras fronteras podremos darnos cuenta de lo necesaria que es esa igualdad y de lo mucho que queda por hacer aún.

Desde COLOKATE y en algún post que otro seguiremos mirando atrás y recordando la aspectos de nuestro pasado relacionados con la igualdad porque es una buena forma de apreciar lo que ya se ha conseguido y de reflexionar  sobre lo que queda por hacer.

                                                                                                                   Pedro Cortés

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA NIÑA QUE ESTABA HARTA DEL ROSA

En estas fechas en las que ya estamos inmersos uno de los temas claves en las familias son los regalos, para los adultos siempre están presentes los perfumes, las corbatas y algún que otro producto electrónico de moda. También seguimos manteniendo los regalos de tipo más sexista como, por ejemplo, electrodomésticos véase planchas o aspiradoras para ellas, manteniendo sus papeles de "esclavas del hogar"

Pero, ¿Qué pasa con los peques de la casa?, ¿son tan inocentes los juguetes o no? 

Está claro que los juguetes también manteniendo roles de género y estereotipos de todo tipo acerca del papel de las niñas y los niños.

A los niños les regalamos coches, figuras de acción, juegos de construcción, en definitiva a todos estos juguetes y muchos más que mantienen el papel dominante del hombre en la sociedad son juguetes que preparan a los niños para la vida futura haciendo que estos sean atractivos, trabajadores eficientes que tiene que ejercer fuera de casa (y solo ahí), etc.

¿Pero qué pasa con las niñas?, el mundo del juguete para niñas está inundado y embriagado por el rosa dando una característica de género a un simple color, lo que nos lleva a encasillar "que el rosa es de niñas", pero lo peor no está en el color, nos empecinamos en hacer regalos a las niñas como "bebes", cocinitas, princesas, etc. O sea juguetes que mantienen la idea de que la mujer tiene que ser madre, trabajadora, pero eso si, solo en casa, o dulce mantenedora de los principios que dictan las princesas, siempre bellas, dóciles y buscando a un caballero que las salve del peligro.

Parece ser que nos cuesta mucho darnos cuenta de que un simple juguete puede generar algo así en un niño, seguro que más de uno dice que no tiene porque generar una conducta sexista en esto, o que "es un simple juguete", y cierto que cada uno tiene su opinión y todas son igual de válidas pero ¿Por qué una niña tiene que jugar con una princesa y decimos que eso no es un juguete para un niño? o al revés, ¿Por qué si una niña  quiere que le regalemos una pelota, antes de comprarsela le preguntamos si no prefiere una Barbie?

Este sexismo que se muestra con los juguetes y juegos infantiles y que quizá muchos nos neguemos a ver como tal o quizá, no seamos capaces de ver, existe y es fácil de ver. Para terminar quiero mostrarles el discurso de una niña que a pesar de su temprana edad parece ser que ha sido capaz de ver esto, espero que lo disfrutéis, os dejo con Riley


                                                                                                                 Antonio García





miércoles, 21 de agosto de 2013

MALTRATO ECONOMICO: OTRO ESLABON DE LA CADENA

Normalmente cuando se habla de Violencia de Género o Maltrato, se suele pensar en "palizas", o incluso "insultos", pero no se cae en la cuenta de que la privación de libertad para administrar dinero o bienes en su beneficio, es uno de los aspectos más humillantes y más frecuentes, que pueden sufrir una persona por parte de su pareja.

El abuso económico se produce cuando una de las dos partes implicadas en una pareja tiene control sobre la otra en el acceso a los recursos económicos, lo que disminuye la capacidad de la víctima de mantenerse a sí misma y la obliga a depender financieramente del perpetrador, como por ejemplo:

  • Impedir a un cónyuge la adquisición de recursos, como restringir su habilidad para encontrar empleo, mantener o avanzar en sus carreras y adquirir valor.
  • Impedir a la víctima la obtención de educación
  • Limitar la cantidad de recursos a utilizar por la víctima, poniéndola en vigilancia o monitorizando cómo la víctima gasta el dinero.
  • Gastar el dinero de la víctima sin su consentimiento y creando deuda, o gastar por completo los ahorros de la víctima para limitar sus recursos disponibles.
  • Explotar los recursos económicos de la víctima
  • En su forma extrema (e inusual), esto incluye dar a la víctima una estricta "asignación o sueldo", ocultando dinero y forzando a la víctima a rogar por el dinero hasta que el abusador le entrega algo de dinero. Es común para la víctima recibir menos dinero mientras el abuso continúa. Esto también incluye (pero no está limitado a) evitar que la víctima termine su educación u obtenga empleo, o intencionalmente derrochar o hacer un mal empleo de los recursos comunes.
Este tipo de abuso  es utilizado frecuentemente como un mecanismo de control, formando parte de un patrón de abuso doméstico. Por las restricciones en el acceso de la víctima a recursos económicos, la víctima tiene limitados recursos para salir de la relación violenta.

Otras maneras de utilizar el abuso económico por parte de los agresores, son:
  • Usando la fuerza física, o amenaza de violencia para conseguir dinero
  • Proveer de dinero por actividad sexual
  • Controlar el acceso al teléfono, automóviles o la posibilidad de ir a comprar u otras formas de aislamiento
  • Amenazas de echar al cónyuge e hijos de la casa sin soporte económico.
  • Explotar la desventaja económica 
  • Destituir o tomar recursos del cónyuge y/o hijos
  • Echar la culpa a otros, afirmando que las cosas se hacen así porque el cónyuge ni puede manejar el dinero y por eso tiene que hacerlo el agresor, o que el cónyuge instiga formas de abuso económico, como la destrucción de la propiedad.
La victimización ocurre a todos los niveles socio-económicos y cuando a una víctima se le pregunta por qué permanecen en relaciones abusivas, "Por falta de ingresos" es una respuesta común. 
                                                                                                                   
                                                                                                                     Olga García

miércoles, 14 de agosto de 2013

EL NIÑO QUE DIJO PUTA

El sistema y la gente de la calle, entiende que una madre puede proteger a su hijo y no es verdad, porque la madre está en una situación de desestructuración como víctima de violencia. Hay que romper esa historia de que son víctimas indirectas. Si se concibe al niño como víctima, habrá que evaluarle y no dejarle en la sala de espera que es lo que se está haciendo. Lo que debería hacer el sistema es contabilizar cuántos niños sufren la violencia, como víctimas directas de Violencia de Género.

"Un niño de dos años llamaba a su madre puta porque creía que se llamaba así"

En los últimos años se ha realizado muchos y diversos trabajos científicos acerca de las consecuencias de la violencia de género desde el punto de vista jurídico, social, médico o psicológico sobre las mujeres. Sin embargo, apenas hay estudios que traten de los efectos que esta violencia tiene en las hijas e hijos de las mujeres víctimas, a pesar de que es unánime la opinión de los expertos de que los menores son también víctimas del maltrato a sus madres, y de que la violencia contra la mujer suele ir acompañada de violencia contra menores.

Puede observarse que gran parte de los trastornos que aparecen cuando los niños y niñas están expuestos de manera directa a la violencia tienen su origen en la incapacidad de los progenitores de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y emocionales de los niños y niñas. Pedreira Massa, describió el "Círculo Interactivo de la Violencia Familiar", basándose entre otros, en los trabajos de Wolfe y de Paul Breitner. En esta teoría la mujer víctima, como consecuencia del maltrato por parte de su pareja, padece una alta tasa de estrés, lo que puede originar, por una parte un proceso vincular con su hijo donde a su vez predomina el estrés, y además padecer síntomas psicológicos y físicos y que puede llevar a una reducción en sus habilidades de manejo eficaz de los hijos. Una segunda consecuencia del maltrato en la mujer es que los hijos padecen también una situación de estrés, fundamentalmente referido a la respuesta al proceso vincular, u la establecimiento y desarrollo de las conductas de apego, incrementándose en los menores los síntomas emocionales (irritabilidad, trastornos afectivos tipo reacciones depresivas, trastornos somotaformes) y comportamentales (descargas agresivas, oposicionismo); lo que sin duda repercute negativamente en el estado emocional de ambos.

"¿Qué me convierte a mi en víctima? ¿Qué me peguen? Convierte en víctima de violencia el vivir en un ambiente de terror."

Esta situación de estrés de la mujer víctima no debe en NINGÚN CASO ser culpabilizadora para la madre, ni convertirla en blanco de las críticas. Las repercusiones psicológicas van a depender de varios factores:
  •  Las características personales de la víctima (edad, desarrollo, vulnerabilidad, si padece alguna discapacidad) 
  • Las circunstancias del maltrato (cronicidad, tipología, gravedad, severidad de este, así no es lo mismo presenciar amenazas, que un parricidio)
  • La protección que ejerza la figura materna y el entorno familiar sobre el menor.
                                                                                                                    Olga García

miércoles, 29 de mayo de 2013

LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en ningún momento se reconocía, hasta 1993 que las mujeres fueran partícipes de esos derechos, lo que sirvió a gobiernos como el Mexicano para hacer oídos sordos de los femicidios y la violencia contra la mujer, hablo de México porque allí se dio uno de los casos con los que saltó la alarma internacional.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín 1995) se reafirmó que el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por las mujeres y las niñas constituía una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y era esencial para el adelanto de la mujer. Se destacó que los gobiernos no solo debían abstenerse de violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos. 

Quería llamar la atención acerca de esto porque me parece increíble que los animales tuvieran sus derechos especificados y reconocidos a nivel internacional antes que las mujeres, no se a vosotros pero a mí me parece indignante. 

La Carta de Derechos Humanos compromete a los países fimantes a:
  • Seguir una política encaminada a eliminar la discriminación en todas sus formas, lo que incluye no solo la derogación de leyes discriminatoria sino la garantía de ningún acto o práctica del estado constituya una discriminación.
  • Tomar todas las medidas necesarias para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer y el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los hombres. 
  • Las medidas especiales de carácter temporal, como las cuotas de paridad, no serán consideradas como una forma de discriminación puesto que su objetivo final es acelerar la igualdad formal entre mujeres y hombres.
  • Tomar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de mujeres y hombre, con miras a eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias que se basen en funciones esteriotipadas o en la idea de inferioridad de las mujeres.
Una vez vistos estos puntos, os invito a hacer un ejercicio de reflexión, y que por vosotros mismos veáis si se cumplen o no.

Antonio García

miércoles, 15 de mayo de 2013

¿QUE ES LA TRATA?

Se define como: "La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos". 

Es importante distinguir los conceptos de trata de personas y tráfico de inmigrantes: 
  • La finalidad de la trata es la explotación de la persona tras su traslado de un punto a otro
  • La finalidad del tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales.
Por tanto, podemos encontrarnos con v´citimas de trata que residen legalmente en España, ocurre en todos los países del mundo y los perfiles no sirven para definir esta grave violación de derechos humanos. Sin embargo algunos ejemplos de estos términos pueden servirnos para entender mejor qué es la trata: 
  • Captación: Puede entrañar actividades en el país de origen, en el de tránsito o en el de destino, en las que intervengan agencias privadas de reclutameinto legal o no. 
  • Traslado: Comprenderá las actividades de individuos que faciliten la trata en los países de tránsito. 
  • Los medios de fuerza: Se pueden mencionar el secuestro o captura; venta o compra; violencia física; tortura; amenazas con armas o cuchillos; violación o abuso sexual; acoso; etc...
  • Coacción: Se pueden mencionar la servidumbre para deudas; amenazas, control de movimientos, llamadas, o contactos; fotos o vídeos para comprometer o amenazar a la víctima; etc...
  • Engaño: Promesas falsas de trabajo, instrucciones para utilizar documentos falsos; contratos para realizar trabajos legítimos inexistentes; y promesas de ganancias que no se materializan
  • Explotación: La prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitus, la servidumbre doméstica, sexual, o reproductiva. 
  • Matrimonio forzoso: Se puede utilizar el matrimonio forzoso como método de reclutamiento para el propósito de la trata de personas.
  • Esclavitud: Es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercían los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos. 
  • Servidumbre: Es difícil definir este término sin referirse a la esclavitud
Olga García


miércoles, 8 de mayo de 2013

VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es un fenómeno con una gran repercusión mediática al que se le está prestando una especial atención en los últimos años.

Los centros de educación secundaria constituyen un microsistema abierto de iguales donde el adolescente inicia su proceso socializador mediante la inmersión de una cultura de grupo, con normas y valores propios. La violencia distorsiona este aprendizaje, y forma parte de un conjunto de hábitos nocivos para la salud que el adolescente puede adoptar y que se relaciona directamente con otros factores de riesgo como el fracaso escolar, la disfunción familiar y el consumo de sustancias tóxicas.

En su forma más general, el fenómeno del abuso consiste en la opresión reiterada, tanto psicológica como física, hacia una persona con menos poder, por parte de otra persona con un poder mayor; el maltrato puede ser físico, verbal o mediante exclusión social. La victimización o maltrato por abuso entre iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las v´citimas en posiciones de las dificilmente pueden salir por sus propios medio. La continuidad de estas relaciones provoca en las vícitimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.

Las formas más comunes de maltrato son, en primer lugar, el de tipo verbal (insultos, motes), seguido por el abuso físico (peleas, golpes, etc) y el maltrato por aislamiento social (ignorar, rechazar, no dejar participar). En cuanto al género, los chicos siempre tiene mayor participación en los incidentes de maltrato tanto en el papel de agresores como en el de víctimas. Las formas más usuales de abuso que llevan a cabo los chicos son la agresión verbal y la agresión física directa. Las chicas, por el contrario realizan y son v´citimas de más agresiones indirectas, sean de carácter verbal o social. En relación a la edad, los problemas de violencia disminuyen progresivamente a medida que aumenta la edad. El momento de mayor incidencia del problema se sitúa entre los 11 y los 14 años de edad.
Rocío Gay

martes, 9 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO I

Tanto la cultura como la sociedad nos influye fuertemente y nos permite adquirir conocimientos propios, pero también puede influir de una forma negativa en la adquisición de ideas acerca de algunos temas o situaciones sociales que entorpecen el progreso, así como adquirir conductas y cogniciones a veces erróneas, que bloquean nuestra capacidad para determinar lo "correcto", o cual es el modo correcto de comportarnos ante ciertos temas. Por eso me gustaría acercaros un poco los mitos más comunes con respecto a este concepto social que encuentra la literatura especializada y centrándonos básicamente en nuestro país aunque muchos de estos son generalizables al resto de la población, y dicho esto vamos directamente a intentar desmontar estos mitos. 


  • Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural. Es cierto que en todas las relaciones surgen conflictos, pero eso no significa que la violencia sea la solución. 
  • La conducta violenta es algo que pertenece a la esencia del ser humano. La conducta es algo que se aprende de modelos familiares y sociales, cierto que hay cierta carga genética, pero en la resolución de conflcitos no tiene por qué estar implícita una conducta violenta.
  • El problema de la violencia familiar está muy exagerado, los casos de violencia familiar son escasos y no representan un problema tan grave. Para desmontar este os remito a una página en la que podéis encontrar tanto las muertes como las denuncias por este tipo de violencia desde 2003 hasta el día de hoy, "juzguen por ustedes mismos". Estadísticas Ministerio de Igualdad
  • Maltratar es solo una consecuencia por la pérdida momentánea de la cordura y el control. El agresor de género no comete un acto único, son años de vejaciones y violencia de forma muy estructurada que tiene como fin anular al cónyuge y establecer una situación de superioridad y dominio sobre la víctima.
  • La violencia familair es un problema de las clases sociales bajas y de poblaciones marginales. La violencia doméstica se produce en todas las clases sociales, sin distinciones económicas, culturales o de status, aunque si es cierto que la pobreza y las carencias educativas se consideran factores de riesgo. CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN AGRESOR O VÍCTIMA.
  • El maltrato debería ser un asunto familair privado, no un crimen. El matrimonio es privado y lo que suceda dentro de una relación es asunto de quienes la componen. Es un asunto que no debe difundirse. Cualquier situación que entrañe un riesgo físico o psicológico para una persona deja de ser privado, debe hacerse público y luchar contra él, porque siempre prima la seguridad y los derechos de las personas sufran el daño directa o indirectamente
Antonio García 


miércoles, 3 de abril de 2013

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA

El síndrome de la maltratada se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones.

Echeburúa y Del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re- experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tiene dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. 

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo. 

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 

Esta investigadora habla de consecuancias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se siente heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada. 

Antonio García


 

miércoles, 27 de marzo de 2013

EMBARAZO POR AMOR

Son muchos los documentales que podemos encontrar a cerca de la maternidad, pero hoy voy a contaros una idea que vi reflejada en uno de ellos, los embarazos en las chicas cada vez más jóvenes.

En otra época  era muy normal el hecho de que las mujeres desde una edad muy temprana empezaran a quedarse embarazadas, lo que suponía para ellas el fin de toda su vida social, ya que en ese momento debían de ocuparse por completo a sus hijos, su casa y, por supuesto, su marido.

Esta idea de concebir la maternidad desapareció, en cierta medida desde hace unos años, cuando la mujer empezó a incorporarse al mercado laboral, esto llevó a que las mujeres cada vez ocuparan puestos de más responsabilidad y que cada vez se llevaran más tiempo fuera de casa, dejando quizá, este papel de madre cuidadora.

Pero en estos momentos parece ser que se está repitiendo el ciclo. Cada vez se ven más casos de chicas que con menos edad se quedan embarazadas, esto en otras épocas podría estar justificado ya que la perspectiva de familia y el poco acceso de la mujer a la enseñanza superior y al trabajo fuera del hogar era practicamente indispensable, pero, ¿Qué es lo que está llevando a nuestras adolescentes a repetir este rol?, ya que hoy en día a pesar de los difícil de la situación económica y los "apuros" socio-económicos a los que se enfrentan muchísimas familias, estas en lo último que escatiman es en la educación de sus hijos e hijas, entonces ¿Que es lo que falla? 

La directora de este documental está muy concienciada con el tema de la violencia de género y fuera del documental (ya que no se trataba de este tema), preguntó a las chicas que les había llevado a tomar la decisión de ser madres tan pronto, o si había sido un erro, todo esto tuve la oportunidad de hablarlo con ella en persona, y sorprendente y tristemente tanto para ella como para mi, la respuesta en la mayoría de estas chicas fue "para demostrar a mi novio que le quiero, y que por él soy capaz de todo, hasta de darle un hijo" ( la media de edad de estas chicas oscilaba entre 14 y 16 años)

Creo que es un tema que no se puede dejar en el aire, y esta autora ya está trabajando en ello, hay varias preguntas que se viene a la cabeza y varias posibilidades, la falsa idea del amor romántico (que siempre ronda mi cabeza), la confusión de lo que es amor y de cuál es el papel de cada parte en una relación, o quizá la falta de ambiente familiar en sus casas, no sé, quizá nada de eso, lo que si es cierto es que a mi parecer esto es un grave problema psicosocial que no hace más que mantener un rol en la mujer que está costando mucho trabajo desanclar de nuestra sociedad, y que si las nuevas generaciones vuelven a repetir los errores y fallos que estamos intentando eliminar habría que trabajar en estos ambientes y sobre estos temas ya que la prevención es lo único que puede evitar caer en los errores del pasado. 

Antonio García 

martes, 5 de marzo de 2013

TRAFICO DE MUJERES

En este post me gustaría acercar a un tipo de violencia que sobre todo se da en países extranjeros, este es el tráfico de mujeres y niños para u explotación, sobre todo sexual. Este es un comercio muy lucrativo para los monstruos (por no decirlo de otra forma), que lo llevan a cabo, además estos sujetos están bastante bien protegidos, y sufren escasas consecuencias, por no decir ninguna por parte de los gobiernos.

La trata sexual, supone un problema de derechos humanos y una manifestación de persistente desigualdad entre los sexos, y de la condición de subordinación de la mujer a escala mundial. En todo el mundo, la mayoría de los seres sometidos a la trata sexual son mujeres y niñas de baja condición económica y las principales corrientes de este comercio fluyen desde los países en vías de desarrollo hacia los más prósperos. Estas personas que son objeto de tráfico suelen encontrarse aisladas de las redes sociales tradicionales y de los servicios gubernamentales. En mucho casos son las mismas políticas migratorias impulsadas por los gobiernos las causantes del problema, forzando a las mujeres y niñas víctimas de tráfico a mantenerse en situaciones de clandestinidad. Detrás de la trata de personas, particularmente de mujeres y niñas, subyacen problemas socioeconómicos, de pobreza, que les colocan en situaciones de vulnerabilidad ante la explotación y el abuso de traficantes. 

La trata encuentra impulso en una demanda de cuerpos de mujeres y niñas en la industria sexual, alimentada por una oferta de mujeres, a quienes se les niegan los derechos y oportunidades. El factor de la demanda en el tráfico sexual, sigue siendo al menos visible. En muchas ocasiones parece que se olvida que en la industria del sexo se trafica con seres humanos para satisfacer la demanda de los compradores, es lo que determina que el comercio sexual sea tan lucrativo. Los traficantes, además de explotar las necesidades económicas, sacan provecho de la vulnerabilidad de las mujeres y niñas que han huido de su hogar debido a la violencia o que han sido desplazadas por conflictos armados o desastres naturales.

Las condiciones de la explotación sexual constituyen una violación de los derechos humanos, para comprender el alcance de esa violación, basta observar las formas que tienen los proxenetas para ejercer su control, estos retienen los pasaportes de las víctimas y se los revenden a unos precios abusivos, acto que deja a las mujeres en una posición de vulnerabilidad, especialmente si han entrado en el país de forma ilegal. Los traficantes no permiten que las mujeres abandonen la prostitución hasta que hayan saldado sus deudas, y en muchos casos, estas crecen por efecto de los cargos de alojamiento y manutención.

En esta situación hace que dependan de los traficantes para disponer de comida, dinero, vestimenta y atender otras necesidades. Además sin lugar a dudas, emplean con frecuencia, todo tipo de violencia y amenazas. La violencia psicológica, física y sexual asociada con el tráfico y la explotación sexuales provoca, depresiones, intentos de suicidio, lesiones físicas graves y hasta la muerte. La participación en la industria del sexo conlleva riego de contraer enfermedades de trasmisión sexual, y más teniendo en cuenta que las víctimas no tienen libertad a la hora de usar preservativos. 

La explotación sexual es especialmente dañina para salud de las niñas, que son especialmente vulnerables frente a las infecciones de transmisión sexual, debido a la inmadurez de sus genitales.


Antonio García

miércoles, 27 de febrero de 2013

VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD

La mujer con discapacidad ha permanecido, y permanece en gran medida "invisible" para la sociedad. Ser mujer con discapacidad marca una trayectoria de doble discriminación, como mujer y como discapacitada, y añade barreras que dificultan el ejercicio de derechos y responsabilidades como personas, la plena participación social y la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales.

En concreto, las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad o riesgo a la hora de padecer comportamientos violentos, por los siguientes motivos: 

  • Por se menos capaces para defenderse físicamente del agresor
  • Por tener mayores dificultades para expresar verbalmente los malos tratos
  • Por la dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, principalmente motivados por la dificultad de movimientos
  • Por baja autoestima o desconsideraciñon de su imagen como mujer. 
  • Porque es mucho menos habitual que trabajen fuera de casa y eso incrementa la posibilidad de sufrir dependencia económica.
  • Por miedo a denunciar por la posibilidad de perder los cuidados que necesita. 
  • Por tener menor credibilidad ante algunos estamentos sociales
¿Qué tipos de malos tratos añadidos puede sufrir la mujer con discapacidad?

  • Violencia activa 
    • Abuso físico: Administrar medicinas sin necesitarlas y decir a la mujer dependiente donde, cuando y con quién tienes que salir.
    • Abuso emocional: Insultos, críticas, ridiculizar tu cuerpo o tus capacidades, sobreprotección
    • Abuso sexual:  Violación u otros tipo de abusos de índole sexual 
    • Abuso económico: Emplear la discapacidad para mendicidad o abusar del dinero o los bienes del discapacitado.
  • Violencia pasiva:
    • Abandono físico: Descuidar la alimentación, la atención personal, la higiene, la supervisión, 
    • Abandono emocional:  No valorar la opinión, ignorar y avergonzarse del discapacitado y de su existencia.
Por desgracia, los malos tratos tanto físicos como psíquicos a las mujeres afectadas por una discapacidad están aun muy ocultos, pero no por eso son menos frecuentes que los que sufren las mujeres sin discapacidades. 



                                                                                                                                                  Rocío Gay

miércoles, 30 de enero de 2013

VIOLENCIA DE GENERO: CONSECUENCIAS SOBRE LOS NIÑOS

Ya en el embarazo la madre puede sufrir malos tratos físicos o psicológicos, de hecho en esta etapa hay veces que marca el principio de la violencia o esta se recrudece. Las consecuencias pueden ser parto prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal; también se tiene conocimiento que la mujer en situación de malos tratos, tienen menos seguimiento del embarazo, hay más interrupciones voluntarias de mismo, y participan menos en la preparación para el parto. Además hay más posibilidades de consumo de alcohol y ansolíticos por parte de la madre.

La primera infancia está relacionada con el desarrollo del apego. Los niños que experimentan malos tratos pueden crecer con una falta o desorganización en le apego, se observan además trastornos de relación con sus iguales, conductas de retraimiento y retrasos cognitivos. Los menores perciben el miedo y la ansiedad de sus padres, en esta época pueden ser ignoradas sus necesidades llevando a la desconfianza y al abandono emocional. Los menores observan la realidad sin comprenderla y pueden llegar a pensar que ellos son la causa del conflicto, se culpan y tienen sentimientos de inutilidad y ansiedad. La sintomatología en esta etapa comprende: miedo, desamparo, impotencia, creen que pueden morir durante las agresiones, ansiedad, inseguridad, dudas, negación, regresión, tristeza y aislamiento.

En la infancia media los problemas afectan fundamentalmente al desarrollo socio- emocional. En esta etapa la dificultad de comprensión y asimilación de los problemas se expresa a través de ansiedad, depresión y cognición, a medida que el niño crece, aumenta su capacidad para entender y asimilar la realidad y se puede producir la alianza con uno de los padres, culpabilización del otro, hostilidad... Se hace más presente la sintomatología ansiosa y depresiva así como el aislamiento escolar y social. En la pre- adolesciencia estos sentimientos de frustración y desamparo pueden dar lugar a conducta antisocial o conductas adultas de protección de padres y hermanos pero a medida que crecen puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

En la adolescencia se alcanza el desarrollo intelectual, pero existe un desarrollo asimétrico dado que la mayor capacidad de análisis y evaluación no va paralela a los conocimientos y experiencias que presenta el sujeto adulto. En los adolescentes puede existir un fuerte sentimiento de desamparo al no poder salvar a las madres, los síntomas más frecuentes son actitudes de responsabilidad excesiva en el hogar, de tal manera, que se interponen delante de la madre cuando el padre intenta golpearla, recibiendo ellos mismos los golpes e incluso llegando ellos mismos a  agredir a sus propios padres, a veces se han dado casos de parricidios. También pueden experimentar cambios radicales de vida, se escapan mediante el sexo y la delincuencia. 

De una forma general basándonos en la Victimología evolutiva, se puede decir que los efectos de ser testigo de violencia son característicos de las etapas de la Psicopatología del Desarrollo, siendo propensas las víctimas a presentar problemas en su desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado como persona. 

                                                                                                                           Olga García

miércoles, 23 de enero de 2013

CRISIS = PERDIDA DE LIBERTAD Y DIGNIDAD

En el último año se ha observado un descenso en las denuncias relacionadas con la violencia de género, pero ¿significa esto que ha disminuido el número de agresiones?

Diversos informes que investigan el tema a fondo han revelado una cruda realidad. Las penurias que están padeciendo millones de familias en nuestro país, frena a las mujeres maltratadas a acudir a las comisarias a denunciar e incluso a retirarlas si anteriormente la había interpuesto. En el primer semestre has descendido casi un 5% las denuncias y han aumentado un 11% las renuncias de las víctimas a seguir el proceso judicial. ¿Por qué ocurre? Uno de los motivos destacados es el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante. Sabemos que el trabajo es una de las principales herramientas para combatir la violencia de género, puesto que dota de autoestima a la agredida y, en muchas ocasiones, le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación.

Los datos obtenidos en el segundo trimestre son demoledores. Suben el número de renuncias, bajan las denuncias presentadas por la víctima incluso por sus familiares y aumenta las intervenciones de la policía y servicios sociales. Esta información denota la vulnerabilidad de las víctimas en un contexto de crisis económica como la actual.

Imaginaos su terrible realidad. Ante el pavor de que sus hijos sufran carencias económicas al abandonar el hogar familiar, prefieren anteponer su integridad física y psicológica prolongando su convivencia con este monstruo que día a día le induce a miedo y propina palizas.

Este dramático panorama obliga a las Administraciones Públicas a adoptar medidas urgentes. Entre ellas: impulsar políticas que incentiven su participación en el mercado laboral ayudándolas a recuperar su dignidad y libertad; elevar el número de jueces y juezas de lo Penal especializados/as en violencia de género y dotar de una mayor eficiencia a los servicios de atención a las vícitimas y por último que las Asociaciones destinadas a trabajar con mujeres maltratadas reciban más ayudas del Estado.

Inmaculada Montalbán presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género propone lo siguiente: desvincular las ayudas sociales del requisito previo de interponer denuncia para que las afectadas accedan a los derechos que contempla la Ley Integral de 2004. De esta forma, se verían fortalecidas antes de emprender el procedimiento judicial. Para ello, propone que sea suficiente un informe oficial y pericial que diagnostique la situación de maltrato y una armonización de la normativa autonómica en este ámbito.

¿Estáis de acuerdo con esta medida?¿ Pensáis que ayudaría o perjudicaría?


Rocío Gay

.