Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

LAS DIFICULTADES DE EDUCAR PARA LA IGUALDAD



Si la violencia de género erradica en la desigualdad y esta desigualdad, a su vez, en los estereotipos de género ¿Por qué no atajar la base del problema?. Esto parece simple, pero los estereotipos están tan arraigados en nuestra cultura que es bastante difícil realizar un cambio.

Si vamos a una tienda de bebes, generalmente, existe ropa azul que se le atribuye al niño y ropa rosa que se le atribuye a la niña.

Cuando regalamos un juguete, solemos diferenciar entre los juguetes con los que “debería” jugar una chica, tales como muñecas o cocinas; y los juguetes para chico, entre los que se encuentran los coches, balones, pistolas, etc.  Todos ellos tienden a agrupar a los niños, de forma que a partir de ellos podríamos suponer que la mujer debe encargarse de las tareas domésticas y del cuidado de los niños y al hombre debe gustarle el deporte, los coches y la violencia. De esta forma inculcamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta, la división que existe entre hombre y mujer con respecto a sus funciones y manera de ser predeterminada, cuando en el fondo, todos tenemos los mismos derechos y deberes.

Sin embargo, aunque unos padres intenten educar a sus hijos desde la igualdad no es tarea fácil, ya que la sociedad también influye en el desarrollo del niño y esta aparece estereotipada, no solo a nivel comercial (juguetes, ropa…) también a nivel escolar, social, medios de comunicación…

De modo que conforme el niño va creciendo la educación recibida por los padres es influenciada por sus amistades. Haciendo que vuelvan a aparecer las diferenciaciones, por ejemplo: una niña a la que le guste jugar al fútbol puede ser tildada de marimacho o un niño al que le gusten las muñecas de nenaza, y todo ello por no comportarse según la forma que es “normal” para su sexo. Todas estas discriminaciones pueden suponer un gran problema para un niño, puesto que para ellos, el entorno social es importante y el sentirse aceptados por él aún más.

Conforme se va creciendo y madurando, se va aprendiendo que cada cual es como es y que no debería existir diferenciación (con respecto a funciones y gustos) entre hombres y mujeres. Que la diferencia física no indica atributos sobre la forma de ser.

En mi opinión, la eliminación de estereotipos es muy difícil, ya que muchos factores influyen en el desarrollo de una persona y es difícil que todos cambien a la vez. Pero a través de pequeñas cosas se puede lograr mucho poco a poco. Es muy importante la educación que ofrecen sus padres a sus hijos, al igual que la educación que recibe el niño en el colegio, estos y muchos otros son ámbitos sobre los que podemos actuar e iniciar el cambio hacia una verdadera sociedad de iguales en derecho y deberes.

Miriam  Extremera

miércoles, 7 de agosto de 2013

PAREDES DE PAPEL

Hoy me van a permitir comenzar con un pasodoble de carnaval de Antonio Pedro Serrano "El canijo", para comenzar a hacer una reflexión sobre un tema que muchas veces no queremos ver, aquí os dejo con él: 

"Erase una vez un cuento al revés, la bella y el príncipe encantado... bella se casó y cuenta se dio que su príncipe estaba hechizado, pues por la noche el galán se hacía invisible y no le veía ni el pelo, aparecía pasada la madrugada dándole besos de hielo. Bella aguanta su virilidad en pareja mientras le pega ella se calla y no se queja, porque cree que en su interior resucitará el amor y a su bestia no la deja. Su pueblo es sordo y cruel, las paredes de los pisos hoy las hacen de papel, si grita el agresor cogen el mando a distancia y suben el televisor. Siempre igual con esa doble moral cada cual que este en su casa y dios en la de todos, márchate corre bella escápate que un pueblo cobarde no se toma la molestia de ser solidarios y de luchar contra la bestia..."



Y después de esto no me quiero enrollar mucho más (que siempre me paso), solo decir que en la violencia de género, no hay que ser anónimos hay que actuar con nombres y apellidos, que el vencer a esta bestia es un trabajo de todos, que no podemos lamentarnos, cuando algo que ha estado en nuestras manos parar, sucede, Porque en el momento que descubrimos que un maltratador está ejerciendo su violencia sobre su pareja, sus hijos, es el momento de ACTUAR y de DENUNCIAR, que si las paredes son de papel, arranquémoslo sin dudar ni un momento porque es nuestra obligación, como seres humanos no consentir esta lacra, y porque necesitamos del valor para luchar contra el miedo, de no callarnos, porque es un trabajo de todos, y no solo de las instituciones y cuerpos de seguridad, nosotros también podemos poner nuestro granito de arena siendo este tal vez uno de los más importantes.

 

Y después de esta opinión al respecto, me despido, aunque hoy quiero denunciar con este post públicamente mi repulsa a la lacra de la violencia de género también lo quiero hacer a la cobardía no denunciar cuando tenemos la seguridad de que hay que hacerlo, y por tanto hoy firmo mi post con mi nombre completo e invito a todos a hacer lo mismo ya que el anonimato no ayuda a combatir esas bestias. Y nunca dejemos de ver, oír y NO CALLAR

                                                                                              Antonio Manuel García Mancera

miércoles, 31 de julio de 2013

RECORTE EN MALTRATO, RECORTE EN VIDA

 A estas alturas de crisis y de gobiernos regidos por Europa ya estamos acostumbrados a recortes y a reformas de todo tipo que no suelen favorecernos a los ciudadanos de a pie, pero ¿Nos hemos parado a pensar las posibles repercusiones de esos cambios en otros ámbitos como la lucha contra el maltrato?

Resulta claro y ampliamente comentado el enorme recorte en inversión social de estos, los llamados "Presupuestos más sociales de la historia" por nuestro gobierno. De este hecho se derivan la reducción del presupuesto de entidades públicas que luchan contra el maltrato y en la mayoría de los casos la anulación de las subvenciones a entidades privadas también dedicadas a esta labor. Como consecuencia esta entidades ven reducidos su personal y sus capacidad de acción, no solo en intervención sino también en prevención, y como siempre las más afectadas son las víctimas de maltrato.

El último paso viene dado por las reformas a nivel judicial, que sin duda tienen una repercusión importante en este tipo de casos y citando a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género: " Serán un freno y un obstáculo para que las mujeres víctimas de violencia machista denuncien sus casos ante el juez".

Es cierto que los delitos de índole penal no implican una tasa pero sí los civiles, tales como las demandas de separación o divorcio. Este hecho y teniendo en cuenta la dependencia económica que en la mayoría de casos suelen tener las víctimas implica un añadido más a la ya de por si complicada decisión de denuncia. Además de las tasas existe el añadido de la situación actual de la economía que hace que la víctima se replantee muy mucho la denuncia por las dificultades que percibe para rehacer su vida. 

Otro aspecto negativo y perjudicial para situaciones de maltrato sería la eliminación del código penal de la falta de vejación injusta ( "No vales para nada", " Cállate, que no te mereces nada"). Este tipo de vejaciones suelen ser los primeros indicios de maltrato y su despenalización implica probablemente un aumento de los casos que ya de por sí son bastantes alarmantes.

En está reforma judicial se dota al juez de la capacidad de acordar una mediación cuando se suspenda la ejecución de la pena en estas causas, medida contraindicada en este tipo de casos y prohibida por la Ley de 2004.

Como reflexión e independientemente de nuestras ideas políticas creo que una cosa queda clara, en estos momentos estamos sufriendo una serie de recortes impuestos por otros países que no conocen la realidad de la sociedad española pero parece que los políticos españoles tampoco. Vamos a ser responsables, legislar por legislar nunca ha sido buena idea y aunque las cosas que no funcionan deban ser cambiadas eso no implica cambiarlas todas porque al final los más afectados, sin duda, son los ciudadanos y en este caso concreto, las víctimas de maltrato ya han sufrido bastante.

                                                                                                                 Pedro Cortés

miércoles, 24 de julio de 2013

SEXISMO Y VIOLENCIA DE GENERO EN LA JUVENTUD

A continuación os presentamos un breve resumen de los resultados más llamativos del proyecto "Andalucía Detecta" sobre sexismo y violencia de género en la juventud andaluza. Este proyecto ha sido promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y llevado a cabo por la Fundación Mujeres y la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la colaboración de la Consejería de Educación y la asociación AMUVI.

En este estudio se sondearon 2289 chicos y chicas andaluces que cursaban 3º y 4º de ESO sobre las siguientes áreas: 
  • Sexismo interiorizado 
  • Información y conocimiento sobre abuso y maltrato
  • Percepción de abuso y maltrato 
  • Mitos de amor romántico
Una vez encuestados los jovenes y analizados los datos los resultados más destacados fueron:

  • En cuanto a sexismo interiorizado existen altos índices tanto en chicos (73%) como el chicas (60%). A medida que los jovenes maduran este sexismo se mitiga pero no desaparece. 
  • Preocupantes son los datos referentes a la información y conocimiento sobre abuso y maltrato que poseen los jóvenes ya que suspenden el 56,7 % de los jóvenes encuestados. De los cuales el 65,9% son chicos y el resto chicas. 
  • Otro hecho destacable es la dificultad de los jóvenes y las jóvenes andaluzas para detectar y percibir los indicios de maltrato o abuso en sus relaciones. Tanto es así que incluso existe la tendencia a minimizar acciones como los celos, el chantaje emocional o el aislamiento. 
  • En lo que concierne a los mitos del amor romántico os adjuntamos una tabla con los mitos más extendidos y su incidencia en nuestros jóvenes. 

 MITOS
 CHICOS
 CHICAS
 El amor de verdad lo resiste todo, confiando en él se superan todos los obstaculos
54% 
54% 
 Quien bien te quiere te hará sufrir
70%
75%
 En alguna parte hay alguien predestinado para cada persona
68,5 %
68,5%
 Encontrar el amor significa encontrar a la persona que dará sentido a su vida
63,5%
53,9%
 Si tu pareja tiende a mostrar celos injustificados es normal, los celos son una prueba de amor
61,2%
41,7%
Casarse o vivir juntos para siempre es la finalidad del amor58%58%

Nota: Cuando chicos y chicas comparten el mismo porcentaje es porque los datos del estudio se refieren a jóvenes.

Como veis estos datos no dejan  de ser sorprendentes y nos demuestran que no estamos tan informados como pensamos y que aún nos queda mucho trabajo por hacer en el ámbito del maltrato y la violencia. 

Si queréis más información sobre este estudio podeis pinchar en el siguiente enlace: 

                                                                                                              Pedro Cortés

                  

miércoles, 17 de julio de 2013

UNA LUZ HACIA EL MALTRATO EMOCIONAL

El abuso emocional es el maltrato psicológico que una persona ejerce sobre otra. Este tipo de maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las humullaciones, los insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc. 

Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es una forma de violencia y agresión. Además, es un proceso constante que, con el tiempo, deteriora nuestra autoestima e imagen personal. En este post intentaremos darte unas pautas para indentificar esa maltrato emocional y establecer relaciones más saludables. 

Este tipo de abuso puede ser ejecutado o sufrido por cualquier colectivo: niños, adultos, hombres, mujeres, personas mayores... y puede darse en cualquier ámbito: en la familia, la escuela, entre amigos, en una pareja, en el trabajo o en cualquier tipo de grupo religioso, social, político....

Normalmente el abuso emocional ocurre entre dos o más personas pero también podemos abusar emocionalmente de nosotros mismos cuando estamos severamente deprimidos. En estos casos uan persona puede pensar cosas como: 
  • No sirvo para nada
  • El mundo estarái mejor sin mí
  • Nadie me quiere o nadie me acepta
De la misma manera, un abusador puede decirle a la víctima de abuso palabras muy hirientes que le hrán sentrise humillada o no valorada, no acetada, etc. 

En ciertos ámbitos, puede haber testigos que presencien incidentes de abuso emocional. Esto es común en sitios como el lugar de trabajo, cuando un jefe descalifica a uan empleado delante de otros empleados, o en una discusión doméstica donde los niños presencian la escena.

La agresión verbal o la descalificación emocional de una persona hacia otra, no solo dañará la autoestima de la víctima sino que afecta la salud emocional de los testigos. Es importante entonces, valorarse y hacerse respetar poniendo límites saludables y relacionándose adecuadamente con los demás.

                                                                                                             Tamara Durillo

miércoles, 1 de mayo de 2013

VIOLENCIA DE GENERO MASCULINO

Los comportamientos violentos han estado ligados generalmente al género masculino. Sin embargo, en el tema de la violencia doméstica se discute acerca de la supuesta supremacía del sexo masculino en la autoría de los mismos. Hoy en día, para algunos investigadores, casi el mismo número de hombres que de mujeres sufren malos tratos por parte de sus parejas. En muchos países, el número de hombres que reciben malos tratos de sus parejas es prácticamente similar al de las mujeres, cuando no mayor.

Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma física o verbal, por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él. Por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos, la golpeada suele ser la mujer y a un hombre le cuesta admitirlo. Los hombres maltratados no se atreven a denunciar estos hechos, porque los ven como algo que puede afectar a su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica. Para resolver el problema debemos liberarnos de este tabú y tener un acercamiento más equilibrado al problema. Como sucede con la mayoría de los problemas de violencia familiar, la situación empeora día tras día y los maltratos aumentan puertas adentro y con más de un cómplice.

La agresión verbal es más citada ante los profesionales, por los hombres que por las mujeres. La desautorización de la palabra frente a los hijos es sumamente agresiva para los hombres, aunque las comunidad tiene poca conciencia de esto. Cuando este tipo de críticas no se realiza en la intimidad, las agresiones se trasforman en graves denigraciones. La principal causa reside en el hecho de que se trata de matrimonios enfermos. Aunque los problemas económicos, la falta de trabajo y las adicciones aumentan las formas de violencia. Las principales causas de la violencia doméstica son el deterioro de la relación de la pareja y la incompatibilidad de caracteres, que empiezan a chocar y llegan a los malos tratos. La problemática puede ser enfocada desde la desigualdad social entre los géneros en cuanto al ejercicio del poder entre varones y mujeres (posturas machistas y feministas radicales, autoritaristas)

El hombre está abandonando "afortunadamente para todos" el rol único de proveedor de los bienes de la familia (progresivamente se está compartiendo ese rol, con la mujer) Ante una sociedad machista el que en ocasiones su salario sea menor o incluso se encuentre sin trabajo, genera una situación que daña su autoestima y aumenta la agresión del grupo familiar hacia él.

No obstante, es un fenómeno distinto a la violencia contra las mujeres y debe analizarse como tal debido a que, como se está planteando su naturaleza, causas y consecuencias serían distintas, así como en los espacios en los que se manifiesta.

Habría que diferenciar entre violencia de género hacia la mujer, violencia de género hacia el hombre y violencia intragénero: los tres tipos son denunciables, porque existe una denigración y desvaloración de una persona, de un igual; pero las causas que las generan y las consecuencias son de índole y grado distinto. Se insiste más en violencia de género hacia la mujer, ya que la principal causa que la generan es cultural y está enraizada en nuestra sociedad, de ahí la importancia de campañas de prevención y coeducación

Olga García


miércoles, 24 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO III

Continuamos hoy con la última entrega, por el momento, de esos mitos que existen en torno a la violencia de género. 
  • Los violentos y agresores no cambian: Los maltratadores pueden llegar a aprender a ser responsables de su propio comportamiento y pueden aprender modos no violentos de actuar, comunicarse o resolver conflictos, estos cambios se producirán en el momento en que los violentos tomen conciencia de su problema y deseen solucionarlo. 
  • Los hijos no se dan cuenta de que su madre es maltratada, por lo cual no están afectados: Al menos en la mitad de hogares en que hay violencia contra la madre también la hay contra los hijos, además el desarrollo psicológico de los niños es vital. Es evidente que aunque la violencia no se ejerza directamente sobre ellos también están afectados por estas.
  • No existe la violación conyugal: Se ha demostrado tanto por estudios como por análisis forenses de las mujeres que llegan a los servicios sanitarios después de ser maltratadas, que más de un 60% de los casos han sufrido violaciones y han sido abusadas por sus parejas.
  • El embarazo detendrá la violencia: Durante el embarazo aumentan los episodios violentos, en muchos casos por negativas a mantener relaciones sexuales, también se ha demostrado que los golpes en estos casos son dirigidos con premeditación al vientre produciendo en muchas ocasiones el aborto o problemas en la gestación.
  • Una vez que se detienen los golpes, todo va a volver a estar bien: Aunque los golpes cesen hay que estar muy atentos ya que puede seguir un abuso psicológico, emocional o sexual, este tipo de abuso sobre todo el psicológico es en muchas ocasiones incluso peor que el físico ya que perdura en el tiempo de una forma casi permanente y es muy resistente al tratamiento.
  • Si hay violencia no puede haber amor en una familia: Los periodos de violencia suelen ser por ciclos, casi nunca permanentes. Generalmente se produce un tipo de amor adictivo, dependiente, posesivo y basado en la inseguridad (para saber más; Walker, 1984)
Hasta aquí por el momento, como digo siempre, si queréis más información contactad con nosotros. Espero que os haya dado otra perspectiva a cerca de algunas ideas y también como siempre decir que no hay nada sacado de la manga todo está sustentado con datos objetivos. 

                                                                                                             Antonio García


miércoles, 5 de diciembre de 2012

PAREDES DE PAPEL

Hoy me van a permitir comenzar con un pasodoble de carnaval de Antonio Pedro Serrano "El canijo", para comenzar a hacer una reflexión sobre un tema que muchas veces no queremos ver, aquí os dejo con él: 

"Erase una vez un cuento al revés, la bella y el príncipe encantado... bella se casó y cuenta se dio que su príncipe estaba hechizado, pues por la noche el galán se hacía invisible y no le veía ni el pelo, aparecía pasada la madrugada dándole besos de hielo. Bella aguanta su virilidad en pareja mientras le pega ella se calla y no se queja, porque cree que en su interior resucitará el amor y a su bestia no la deja. Su pueblo es sordo y cruel, las paredes de los pisos hoy las hacen de papel, si grita el agresor cogen el mando a distancia y suben el televisor. Siempre igual con esa doble moral cada cual que este en su casa y dios en la de todos, márchate corre bella escápate que un pueblo cobarde no se toma la molestia de ser solidarios y de luchar contra la bestia..."



Y después de esto no me quiero enrollar mucho más (que siempre me paso), solo decir que en la violencia de género, no hay que ser anónimos hay que actuar con nombres y apellidos, que el vencer a esta bestia es un trabajo de todos, que no podemos lamentarnos, cuando algo que ha estado en nuestras manos parar, sucede, Porque en el momento que descubrimos que un maltratador está ejerciendo su violencia sobre su pareja, sus hijos, es el momento de ACTUAR y de DENUNCIAR, que si las paredes son de papel, arranquémoslo sin dudar ni un momento porque es nuestra obligación, como seres humanos no consentir esta lacra, y porque necesitamos del valor para luchar contra el miedo, de no callarnos, porque es un trabajo de todos, y no solo de las instituciones y cuerpos de seguridad, nosotros también podemos poner nuestro granito de arena siendo este tal vez uno de los más importantes.

 

Y después de esta opinión al respecto, me despido, aunque hoy quiero denunciar con este post públicamente mi repulsa a la lacra de la violencia de género también lo quiero hacer a la cobardía no denunciar cuando tenemos la seguridad de que hay que hacerlo, y por tanto hoy firmo mi post con mi nombre completo e invito a todos a hacer lo mismo ya que el anonimato no ayuda a combatir esas bestias. Y nunca dejemos de ver, oír y NO CALLAR

                                                                                              Antonio Manuel García Mancera

                                                                                                          

miércoles, 28 de noviembre de 2012

RECORTE EN MALTRATO, RECORTE EN VIDA

 A estas alturas de crisis y de gobiernos regidos por Europa ya estamos acostumbrados a recortes y a reformas de todo tipo que no suelen favorecernos a los ciudadanos de a pie, pero ¿Nos hemos parado a pensar las posibles repercusiones de esos cambios en otros ámbitos como la lucha contra el maltrato?

Resulta claro y ampliamente comentado el enorme recorte en inversión social de estos, los llamados "Presupuestos más sociales de la historia" por nuestro gobierno. De este hecho se derivan la reducción del presupuesto de entidades públicas que luchan contra el maltrato y en la mayoría de los casos la anulación de las subvenciones a entidades privadas también dedicadas a esta labor. Como consecuencia esta entidades ven reducidos su personal y sus capacidad de acción, no solo en intervención sino también en prevención, y como siempre las más afectadas son las víctimas de maltrato.

El último paso viene dado por las reformas a nivel judicial, que sin duda tienen una repercusión importante en este tipo de casos y citando a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género: " Serán un freno y un obstáculo para que las mujeres víctimas de violencia machista denuncien sus casos ante el juez".

Es cierto que los delitos de índole penal no implican una tasa pero sí los civiles, tales como las demandas de separación o divorcio. Este hecho y teniendo en cuenta la dependencia económica que en la mayoría de casos suelen tener las víctimas implica un añadido más a la ya de por si complicada decisión de denuncia. Además de las tasas existe el añadido de la situación actual de la economía que hace que la víctima se replantee muy mucho la denuncia por las dificultades que percibe para rehacer su vida. 

Otro aspecto negativo y perjudicial para situaciones de maltrato sería la eliminación del código penal de la falta de vejación injusta ( "No vales para nada", " Cállate, que no te mereces nada"). Este tipo de vejaciones suelen ser los primeros indicios de maltrato y su despenalización implica probablemente un aumento de los casos que ya de por sí son bastantes alarmantes.

En está reforma judicial se dota al juez de la capacidad de acordar una mediación cuando se suspenda la ejecución de la pena en estas causas, medida contraindicada en este tipo de casos y prohibida por la Ley de 2004.

Como reflexión e independientemente de nuestras ideas políticas creo que una cosa queda clara, en estos momentos estamos sufriendo una serie de recortes impuestos por otros países que no conocen la realidad de la sociedad española pero parece que los políticos españoles tampoco. Vamos a ser responsables, legislar por legislar nunca ha sido buena idea y aunque las cosas que no funcionan deban ser cambiadas eso no implica cambiarlas todas porque al final los más afectados, sin duda, son los ciudadanos y en este caso concreto, las víctimas de maltrato ya han sufrido bastante.

                                                                                                                 Pedro Cortés

miércoles, 21 de noviembre de 2012

SEXISMO Y VIOLENCIA DE GENERO EN LA JUVENTUD

A continuación os presentamos un breve resumen de los resultados más llamativos del proyecto "Andalucía Detecta" sobre sexismo y violencia de género en la juventud andaluza. Este proyecto ha sido promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y llevado a cabo por la Fundación Mujeres y la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la colaboración de la Consejería de Educación y la asociación AMUVI.

En este estudio se sondearon 2289 chicos y chicas andaluces que cursaban 3º y 4º de ESO sobre las siguientes áreas: 
  • Sexismo interiorizado 
  • Información y conocimiento sobre abuso y maltrato
  • Percepción de abuso y maltrato 
  • Mitos de amor romántico
Una vez encuestados los jovenes y analizados los datos los resultados más destacados fueron:

  • En cuanto a sexismo interiorizado existen altos índices tanto en chicos (73%) como el chicas (60%). A medida que los jovenes maduran este sexismo se mitiga pero no desaparece. 
  • Preocupantes son los datos referentes a la información y conocimiento sobre abuso y maltrato que poseen los jóvenes ya que suspenden el 56,7 % de los jóvenes encuestados. De los cuales el 65,9% son chicos y el resto chicas. 
  • Otro hecho destacable es la dificultad de los jóvenes y las jóvenes andaluzas para detectar y percibir los indicios de maltrato o abuso en sus relaciones. Tanto es así que incluso existe la tendencia a minimizar acciones como los celos, el chantaje emocional o el aislamiento. 
  • En lo que concierne a los mitos del amor romántico os adjuntamos una tabla con los mitos más extendidos y su incidencia en nuestros jóvenes. 

 MITOS
 CHICOS
 CHICAS
 El amor de verdad lo resiste todo, confiando en él se superan todos los obstaculos
54% 
54% 
 Quien bien te quiere te hará sufrir
70%
75%
 En alguna parte hay alguien predestinado para cada persona
68,5 %
68,5%
 Encontrar el amor significa encontrar a la persona que dará sentido a su vida
63,5%
53,9%
 Si tu pareja tiende a mostrar celos injustificados es normal, los celos son una prueba de amor
61,2%
41,7%
Casarse o vivir juntos para siempre es la finalidad del amor58%58%

Nota: Cuando chicos y chicas comparten el mismo porcentaje es porque los datos del estudio se refieren a jóvenes.

Como veis estos datos no dejan  de ser sorprendentes y nos demuestran que no estamos tan informados como pensamos y que aún nos queda mucho trabajo por hacer en el ámbito del maltrato y la violencia. 

Si queréis más información sobre este estudio podeis pinchar en el siguiente enlace: 

                                                                                                              Pedro Cortés

                     




miércoles, 14 de noviembre de 2012

UNA LUZ HACIA EL MALTRATO EMOCIONAL

El abuso emocional es el maltrato psicológico que una persona ejerce sobre otra. Este tipo de maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las humullaciones, los insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc. 

Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es una forma de violencia y agresión. Además, es un proceso constante que, con el tiempo, deteriora nuestra autoestima e imagen personal. En este post intentaremos darte unas pautas para indentificar esa maltrato emocional y establecer relaciones más saludables. 

Este tipo de abuso puede ser ejecutado o sufrido por cualquier colectivo: niños, adultos, hombres, mujeres, personas mayores... y puede darse en cualquier ámbito: en la familia, la escuela, entre amigos, en una pareja, en el trabajo o en cualquier tipo de grupo religioso, social, político....

Normalmente el abuso emocional ocurre entre dos o más personas pero también podemos abusar emocionalmente de nosotros mismos cuando estamos severamente deprimidos. En estos casos uan persona puede pensar cosas como: 
  • No sirvo para nada
  • El mundo estarái mejor sin mí
  • Nadie me quiere o nadie me acepta
De la misma manera, un abusador puede decirle a la víctima de abuso palabras muy hirientes que le hrán sentrise humillada o no valorada, no acetada, etc. 

En ciertos ámbitos, puede haber testigos que presencien incidentes de abuso emocional. Esto es común en sitios como el lugar de trabajo, cuando un jefe descalifica a uan empleado delante de otros empleados, o en una discusión doméstica donde los niños presencian la escena.

La agresión verbal o la descalificación emocional de una persona hacia otra, no solo dañará la autoestima de la víctima sino que afecta la salud emocional de los testigos. Es importante entonces, valorarse y hacerse respetar poniendo límites saludables y relacionándose adecuadamente con los demás.

                                                                                                             Tamara Durillo

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EDUCAR CONTRA EL MALTRATO

Sirvan las presentes líneas a modo de reflexión sobre la necesidad urgente de implantar un sistema de educación que "eduque" en la igualdad.

Resulta alarmante que en nuestra sociedad se den casos tan precoces de maltrato.

  La Ley contra la Violencia de Género nació con el espíritu de luchar contra esa superioridad que ejercía el hombre sobre la mujer por el mero hecho de ser mujer. Ha sido una Ley que nace tras años y años de sometimiento de la mujer al hombre.

 Parecería "lógico" que las mujeres que sufren esta lacra fueran únicamente mujeres de edad media-avanzada, pero no es así, puesto que existen adolescentes, niñas de 16/18 años que ya sufren esta terrible situación.

¿Cómo puede ser que una niña de 16 años no pueda salir con sus amigos simplemente porque su novio piense que quieren ligar con ella?, o ¿que no se atreva a ponerse minifalda por miedo a lo que diga su novio?.

 Pienso que la educación es un tema que quizá se ha dejado un poco "aparcado", porque lógicamente, lo urgente era salvaguardar la seguridad de las víctimas, y en orden a ello se dirigen todos los medios de los que se dispone.

Es hora ya de que se afronte este tema de forma radical y concreta. ¿Cómo? La escuela debe ser un eje de intervención primario e insistente. No se puede permitir la violencia ni física ni psíquica de los chicos hacia las chicas, ni si quiera justificarla con que son cosas de niños, que ellos deben resolver. Hay que darles habilidades sociales saludables y democráticas. Hay que establecer el Mediador de Conflictos de forma institucional, por el que hay que pasar ante cualquier diferencia de opinión y el que no lo utilice debe ser desacreditado aunque tenga la razón. Tolerancia cero con la violencia.

 La familia debe desembarazarse de todos los prejuicios y estereotipos sociales acumulados en los últimos siglos y empezar a tratar a las hijas igual que a los hijos: misma libertad, posibilidades, vocabulario, horarios, cariño, etc. Las religiones deben superar todos sus traumas sexuales, su fobia a la mujer como centro de todos los males que le pasan a la sociedad. Cambiar el vocabulario y la actitud en todo lo que se relacione con ellas y entrar en una vía de democratización e igualdad, que facilite su participación en ritos, debates, responsabilidades. desarrollando talleres en Centros Cívicos para niños, imponiendo asignaturas en el curso escolar. De esta forma hay que enseñar a nuestros hijos desde su más tierna infancia el valor de la igualdad, del respeto y que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Es por ello, que se hace necesario educarles desde bien pequeños, cuando su personalidad está en fase de formación, para que interioricen suficientemente el valor de la igualdad y del respeto a los demás, porque a la vista está que estos valores no tienen suficiente peso en ellos.


                                                                                                            Tamara Durillo

miércoles, 31 de octubre de 2012

ES SOLO UN CUENTO... O QUIZA NO

Diego era un niño de siete años, vivía en un barrio de una gran ciudad, tenía muchos amigos y una gran familia. Era hijo único, por lo que en casa no tenía con quien divertirse, su madre era ama de casa y su padre trabajaba mucho y solía llegar tarde, pero eso sí, no faltaba a ningún desayuno con él y su madre.
Mamá era todo ternura y papá era un poco más frío pero no por ello le quería menos. Era un día de febrero cuando se levantaron los tres y ocurrió algo que él nunca había visto, ¡mamá llevaba un ojo morado!
Él preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?-
Pero papá irrumpió rápidamente y le dijo
- Nada Diego, es normal.
Pero todos los desayunos empezaron a hacerse extraños por la apariencia de mamá y por el silencio. Un día mamá despertó con el labio partido y Diego preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?
De nuevo irrumpía papá
-Nada Diego, es normal.
Pasaban los días y mamá levantaba con golpes en el cuerpo, en las mejillas… y Diego quería saber
- ¿Qué te pasa por las noches mamá? Mamá callaba y papá decía
- Diego, no pasa nada, es normal.
Un día papá apareció en casa antes de lo normal, había discutido con unos socios y llevaba el labio partido, los ojos hinchados y morados y el brazo no paraba de sangrar.
Diego no preguntó, lo cogió de la mano y de la otra cogió a mamá, los llevó al espejo y le dijo a papá
- No te preocupes, no es nada, es normal.
Desde aquella mañana, el monstruo en el que se había convertido papá al maltratar a mamá cesó y todas las mañanas mamá levantaba con buena cara, desde entonces papá era el que preparaba el desayuno y se volvía a reír y a disfrutar del desayuno como antes de los golpes.
                                                                                                                      Antonio García

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿QUE HACER EN CASO DE MALTRATO?

¿Dónde puedo ir a denunciar?

 La denuncia: La denuncia se puede presentar en las Dependencias Policiales, de la Guardía Civil, en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer o, en su caso, en el Juzgado de Guardia de tu localidad.

¿Cuándo tengo derecho a una Orden de Protección y en qué consiste?

     La Orden de Protección: Si eres víctima de malos tratos puedes pedir una orden de protección ante el Juzgado, la Fiscalía, la policía o la guardia civil, las Oficinas del SAVA o en los servicios de orientación jurídica de los Colegios de Abogados. Una vez solicitada, el Juez recibe a la mujer y al agresor por separado y, en un máximo de 72 horas, decide si es necesario adoptar alguna medida, que pueden ser:

            ■ Medidas Civiles: Se refieren al uso y disfrute de la vivienda, al régimen de custodia, visitas y comunicación con los hijos e hijas, a la prestación de alimentos y a la protección de los menores. Tienen una duración de 30 días y hay que solicitarlas expresamente.
            ■ Medidas Penales: Están destinadas a evitar que el agresor pueda ponerse en contacto contigo y eludir así nuevas agresiones. Entre ellas, está la prisión provisional, la orden de alejamiento, la prohibición de comunicación, la prohibición de residir o acudir al lugar donde se produjo el delito o residencia de la víctima, la retirada de armas y otros objetos peligrosos.
            ■ Medidas de Asistencia y Protección Social: Se trata de servicios destinados a ofrecerte asistencia y atención psicológica, jurídica o social, que te permitirán solicitar ayudas económicas o el ingreso en los servicios integrales de atención y acogimiento a las mujer víctimas de violencia de género y menores a su cargo que la acompañen.
            ■ Puedes descargarte del Modelo de solicitud de Orden de Protección aquí.

¿Qué documentación necesito?

• Lo más imprescindible:
            ◦El DNI o Pasaporte tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Las tarjetas sanitaria y de la Seguridad Social.
            ◦El Libro de Familia
            ◦Certificados médicos tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Libretas de Ahorro y tarjetas de crédito.
            ◦Permiso de trabajo si no tienes la nacionalidad española.

• Además, si puedes, recoge toda la documentación que consideres importante como:
            ◦Permiso de Conducir.
            ◦Dinero
            ◦Llaves
            ◦Contrato de arrendamiento de la vivienda o escrituras de la propiedad de la       misma.
            ◦Documentos de Seguros.
            ◦Medicamentos.
            ◦Agenda de direcciones y de teléfonos de familiares y amigos.
            ◦Tu nómina y la de la persona con la que convives o bien copia de la última  Declaración de la Renta.

• No te preocupes si dejas algo atrás, la policía puede acompañarte en cualquier momento si necesitas recoger algo de tu domicilio.

                                                                                                                         Olga García

miércoles, 17 de octubre de 2012

PUEDES DEJAR DE LEER PERO NUNCA DE COMPRENDER


Siempre que algo llega a nosotros vía Facebook, tuenti, twitter, etc. Nos paramos a ojearlo, a veces lo leemos, ¿pero vamos más allá?, casi siempre se nos escapa una de las partes más importantes, el comprender lo que leemos, quizá un pequeño análisis acerca del significado nos mostraría que la frase más “bonita”, o romántica, puede esconder ideas preconcebidas a cerca de las relaciones, las mujeres, o la amistad, que como poco, dejan que desear.
Me gustaría, como ejemplo, comenzar con una frase que me llegó el otro día, aparentemente preciosa y en máximo apoyo hacía las mujeres, pero, ¿realmente es así?, esta es la frase:
“Una mujer no envejece cuando se le arruga la piel, sino cuando se le arrugan los sueños y las esperanzas”.
 El principio de la frase habla de una mujer, no de una persona, tanto hombres como mujeres envejecen del mismo modo, por lo que esta frase debería de ir dirigida a ambos, en el momento en que se especifica, “una mujer”, se está tratando a esta como distinta. Y tenemos el tema del envejecimiento, parece ser, por esta frase, que solo importa cuando las arrugas llegan a una mujer, ya que son estas las que tienen que mantener la belleza y la juventud, da igual si un hombre envejece, ya que son ELLAS las que se tienen que cuidar; esto es solo un poco de lo que se saca solo con pensar un momento en lo que realmente dicen unas palabras.
Esta y muchas otras frases nos inundan cada día por las redes sociales, desde COLOKATE os invitamos a la reflexión, de mirar más allá de lo que hay tras una frase “bonita”, o graciosa.
-Te ama si te dice que eres la mejor del mundo; Te amo, porque mi vida es tuya; Cuando te veo no siento mariposas en el estomago, siento ganas de violarte; Todo lo que necesito, tu amor me lo da…-
La violencia, el desprecio, el machismo, la homofobia, a veces únicamente se esconden  tras una frase romántica, por eso, queremos que todos seamos capaces de mirar más allá, de analizar y de decidir, porque solo eso es lo que podemos hacer ante las oleadas de información que recibimos a diario desde las redes sociales, ser críticos es un deber que no podemos dejar de lado, la demagogia no nos va, por eso desde COLOKATE os animamos a leer, a entender y a decidir.

                                                                                                          Antonio García