Mostrando entradas con la etiqueta cnsecuencias psicológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cnsecuencias psicológicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

VIOLENCIA MACHISTA Y SALUD

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Hablamos de daño físico, más allá de los golpes y los moratones. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos de los problemas que pueden aparecer en la mujer maltratada son cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales y en algunos casos lesiones que pueden causar limitaciones de la movilidad o la muerte.

Las agresiones repetidas y el estrés crónico que padecen las víctimas tienen una serie de efectos como la disminución de las defensas y en consecuencia el aumento de infecciones. Además los problemas derivados de las agresiones sexuales que sufren entre el 30 y 40% de las víctimas de la violencia machista, producen vaginitis, infecciones del tracto urinario, sangrados o embarazos no deseados. Todos estos problemas físicos tienen un efecto sumatorio al estado psicológico.

Diferentes estudios han establecido la asociación de enfermedades neurológicas crónicas con antecedentes de maltrato en la infancia y en el ámbito de la pareja, de tal forma que hasta un tercio de las mujeres con estas patologías sufre también violencia doméstica.

Estudios recientes han indicado que cefaleas, episodios de amnesia, cuadros confusionales, mareos y quejas de memoria, entre otros, se observan con mayor frecuencia en víctimas de maltrato. Además, los maltratos en la infancia pueden originar y agravar diversas enfermedades neurológicas en el adulto, como trastornos cognitivos y del sueño, y se ha encontrado también asociación con el ictus, la fibromialgia y ciertas enfermedades autoinmunes.

Por todo ello, destacar la importancia de considerar la violencia, tanto infantil como de género, no sólo como un gran problema social, sino también de salud.

Rocío Gay Perez

miércoles, 5 de febrero de 2014

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA



Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los siguientes:

·         un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
·         la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
·         la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
·         el trastorno de personalidad antisocial (autores);
·         el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
·         el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores);
·         las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

·         los antecedentes de violencia (autores y víctimas);
·         la discordia e insatisfacción marital (autores y víctimas).

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:

·         la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
·         las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre, y
·         la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de pareja como a la violencia sexual ejercida por cualquier persona.

Juan Carlos Quero

miércoles, 29 de enero de 2014

LAS DIFICULTADES DE EDUCAR PARA LA IGUALDAD



Si la violencia de género erradica en la desigualdad y esta desigualdad, a su vez, en los estereotipos de género ¿Por qué no atajar la base del problema?. Esto parece simple, pero los estereotipos están tan arraigados en nuestra cultura que es bastante difícil realizar un cambio.

Si vamos a una tienda de bebes, generalmente, existe ropa azul que se le atribuye al niño y ropa rosa que se le atribuye a la niña.

Cuando regalamos un juguete, solemos diferenciar entre los juguetes con los que “debería” jugar una chica, tales como muñecas o cocinas; y los juguetes para chico, entre los que se encuentran los coches, balones, pistolas, etc.  Todos ellos tienden a agrupar a los niños, de forma que a partir de ellos podríamos suponer que la mujer debe encargarse de las tareas domésticas y del cuidado de los niños y al hombre debe gustarle el deporte, los coches y la violencia. De esta forma inculcamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta, la división que existe entre hombre y mujer con respecto a sus funciones y manera de ser predeterminada, cuando en el fondo, todos tenemos los mismos derechos y deberes.

Sin embargo, aunque unos padres intenten educar a sus hijos desde la igualdad no es tarea fácil, ya que la sociedad también influye en el desarrollo del niño y esta aparece estereotipada, no solo a nivel comercial (juguetes, ropa…) también a nivel escolar, social, medios de comunicación…

De modo que conforme el niño va creciendo la educación recibida por los padres es influenciada por sus amistades. Haciendo que vuelvan a aparecer las diferenciaciones, por ejemplo: una niña a la que le guste jugar al fútbol puede ser tildada de marimacho o un niño al que le gusten las muñecas de nenaza, y todo ello por no comportarse según la forma que es “normal” para su sexo. Todas estas discriminaciones pueden suponer un gran problema para un niño, puesto que para ellos, el entorno social es importante y el sentirse aceptados por él aún más.

Conforme se va creciendo y madurando, se va aprendiendo que cada cual es como es y que no debería existir diferenciación (con respecto a funciones y gustos) entre hombres y mujeres. Que la diferencia física no indica atributos sobre la forma de ser.

En mi opinión, la eliminación de estereotipos es muy difícil, ya que muchos factores influyen en el desarrollo de una persona y es difícil que todos cambien a la vez. Pero a través de pequeñas cosas se puede lograr mucho poco a poco. Es muy importante la educación que ofrecen sus padres a sus hijos, al igual que la educación que recibe el niño en el colegio, estos y muchos otros son ámbitos sobre los que podemos actuar e iniciar el cambio hacia una verdadera sociedad de iguales en derecho y deberes.

Miriam  Extremera

miércoles, 22 de enero de 2014

ESTILOS DE VIDA Y DIFERENCIAS DE GENERO EN LA ADOLESCENCIA


El periodo adolescente es uno de los más decisivos para la adquisición de estilos de vida.  La importancia de la adolescencia para el establecimiento de éstos tiene que ver con los importantes cambios psicológicos y contextuales que tienen lugar durante estos años en los que chicos y chicas realizan sus primeras salidas y reuniones con sus iguales sin la presencia de sus padres y en los que van ganando autonomía para tomar algunas decisiones relacionadas con el ocio y el estilo de vida (actividades extraescolares, consumo de sustancias, prácticas sexuales, etc.). En cuanto a las diferencias de género, distintas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional han aportado una buena cantidad de datos que indican la existencia de diferencias significativas entre chicos y chicas en muchas de las conductas estudiadas.

En los últimos treinta años se han producido en este país una serie de cambios tanto socioeconómicos como culturales que han afectado a la estructura social, éstos han producido modificaciones en los estilos de vida de la población en general y de los adolescentes y jóvenes en particular.

Fenómenos como «el botellón», consumo de sustancias, horas de llegada a casa o cambios en las rutinas del sueño, hacen preciso la realización de investigaciones que analicen estas modificaciones, algunas de las cuales afectan de manera distinta a chicos y a chicas, y nos muestren el estado actual de los estilos de vida de jóvenes y adolescentes de manera que nos permitan conocer la realidad en la que se desenvuelve sus vidas. El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de vida que se observan entre los 12 y 17 años de edad, estudiando las diferencias por curso y género en este periodo. La muestra de la investigación estuvo formada por un total de 2400 adolescentes, 55.5% de chicas y 44.5% de chicos, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía. 

Los resultados muestran que existen correlaciones significativas entre la mayoría de las variables que conforman los estilos de vida, casi todas de tipo positivo a excepción de las relacionadas con consumo de sustancias en donde la mayoría fueron negativas. También han revelado la existencia de significativas diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes andaluces, ya que de las 15 variables analizadas, 10 de ellas presentaron diferencias significativas con respecto al género. Se encontró asimismo una disminución significativa, con el aumento de la edad, en una serie de variables: práctica de la actividad física y deportiva, participación en actividades extraescolares y horas de sueño. Aunque esta tendencia se observó en ambos sexos, también surgieron diferencias de género. Así, si entre los chicos fueron más acentuados la disminución del rendimiento académico y el aumento del tiempo con los amigos, entre las chicas fueron más acusados la diminución de la práctica deportiva, el retraso en la hora de irse a la cama entresemana y la consiguiente reducción de las horas de sueño. 

Estos patrones diferentes de chicos y chicas pueden estar influenciados y delimitados por la cultura, la historia y la propia sociedad actual que interpreta y define de forma distinta, reforzando o reprimiendo, patrones de actuación que son aplicables a chicos o chicas. Esto podría explicar claramente la menor implicación femenina en la actividad deportiva. Entrando en variables concretas, el consumo de sustancias fue más importante entre los chicos y chicas de más edad, sin que surgieran diferencias significativas entre ellos y ellas de manera global, aunque sí aparecieron diferencias en el consumo de tabaco, más elevado entre las chicas.

En lo que respecta a las actividades extraescolares encontramos una mayor participación en los chicos y una disminución con la edad, lo cual resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta la importante evidencia empírica que existe acerca del efecto positivo que pueden tener sobre el desarrollo y ajuste adolescente, especialmente en el caso de jóvenes de contextos desfavorecidos

En cuanto a los asuntos escolares, las chicas reconocieron una mayor dedicación a estudiar y hacer los deberes, y mostraron una mayor motivación escolar que ellos, al igual que mostraron un mayor rendimiento académico. La disminución a lo largo de la adolescencia del rendimiento académico se observó en ambos sexos, aunque  entre los chicos el descenso fue más acusado. En lo relativo a la utilización de las TIC, encontramos que las chicas puntuaron más alto en el tiempo dedicado a ver la televisión y a usar el móvil, mientras que ellos pasaban  más tiempo utilizando el ordenador y videojuegos.

En cuanto a las rutinas de sueño, no aparecieron diferencias de género significativas en las horas de sueño durante los días laborables. En cambio, en los fines de semana los varones declararon dormir algo menos, en parte debido a que se acostaban más tarde, probablemente porque madres y padres controlan menos la hora de llegada a casa de sus hijos varones. Más clara fue la disminución con la edad en las horas de sueño durante los días laborables, más acusada entre las chicas, una tendencia que ha sido encontrada en otros estudios, y que puede deberse en parte al retraso en los ciclos circadianos de sueño y vigilia, que se va haciendo más evidente según avanza la adolescencia. A ello habría que añadir la creciente autonomía de chicos y chicas para decidir la hora de irse a la cama.

Obtenido de la Revista Psychosocial Intervention:
Hernando, A.; Oliva, A. y Pertegal, M.A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention 22 (1), 15-23.

 Inmaculada Carrillo Jiménez

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA VIDA NO ES UN CUENTO ROMÁNTICO


¿Qué es la vida? la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, buscando aproximarse al ideal establecido por dicho ser.
(Proceso para buscar nuestra felicidad)

¿Qué es el amor? relativo a la afinidad entre seres, basadas en el afecto y la bondad.
(Sentimientos positivos)

Que es el romanticismo? Corriente cultural que surge como reacción al espíritu racional.
(Ideales irracionales)

Reflexionemos ante las siguientes afirmaciones:

Si no siento celos por mi relación de pareja, es que no amo de verdad a esa persona / Sentir celos es prueba irrefutable de que estoy enamorada de esa persona. 
Los celos son una percepción de amenaza, percibes que puedes perder o tener que competir con otra u otras personas un referente emocional que está contigo en ese momento. Esto no es amor…los celos que se sienten cuando un buen amigo o una expareja inicia una relación con otra persona, no indican que estés enamorad@ de esa persona.

Si me quieres sabrás lo que me pasa cuando estoy enfadad@ sin tener que preguntármelo.
La capacidad de “poder telepático” no es un cualidad del amor, y el que lo piensa, siente por una parte Frustración de la persona enfadada al comprobar que su enamorad@ no puede adivinar lo que le sucede, y por otro, al no comunicar el motivo del enfado difícilmente se logra encontrar una estrategia adecuada para resolverlo.

Si nuestro amor es verdadero, el sexo será siempre maravilloso. Yo seré el/la mejor amante que jamás hayas tenido.
Se suele creer, que el verdadero amor, trae consigo un avanzado manual sobre las mejores y más placenteras técnicas sexuales y no sólo eso, sino que además dota a la persona de la experiencia necesaria para ser un/una experta en las artes amatorias. Esto cuando se une al “poder telemático”, sabemos de manera espontánea lo que le gusta a tu pareja sin preguntar, evitando que por ello se rompa la relación…

El amor todo lo puede, si nos queremos de verdad nada puede salir mal. San Pablo: “…el amor tiene esperanza en todo, lo resiste todo…”
La comunicación, el respeto y la confianza son simples elementos decorativos?. La realidad avalada por diferentes estudios, dictamina justo lo contrario, ya que las parejas que más tiempo permanecen unidas y que mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la relación. Cuidado con la idea de “el amor lo cura todo”, porque puede alargar la agonía de personas que sufren faltas de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que el amor hará cambiar a la pareja. “HAY AMORES QUE MATAN”.

Si estás enamorad@, no puede gustarte ni atraer otras personas. Si te sucede es que no quieres de verdad a tu pareja.
En verdad el amor tampoco puede atrofiar tu capacidad de atracción por otras personas, la fidelidad es un compromiso con la pareja que es aceptada dentro de las reglas implícitas de una relación. Que fantasees y/o sueñes con otras personas no son actos de infidelidad.

Existen muchas más ideas erróneas sobre el AMOR, instauradas en nuestra sociedad. Estas exageradas expectativas generan una enorme frustración y algunas personas se sienten defraudadas cuando son desmontadas por la REALIDAD.

El amor puede ser algo maravilloso, únicamente siendo realista en cuanto a las expectativas de la relación. La comunicación de inquietudes, la capacidad de resolver problemas juntos, de negociar acuerdos, así como la idea de que las personas somos personas y no príncipes o princesas salidos de cuentos, son buenas premisas para disfrutar plenamente del AMOR.

Olga García

miércoles, 3 de julio de 2013

ES SOLO UN CUENTO... O QUIZÁ NO


Diego era un niño de siete años, vivía en un barrio de una gran ciudad, tenía muchos amigos y una gran familia. Era hijo único, por lo que en casa no tenía con quien divertirse, su madre era ama de casa y su padre trabajaba mucho y solía llegar tarde, pero eso sí, no faltaba a ningún desayuno con él y su madre.
Mamá era todo ternura y papá era un poco más frío pero no por ello le quería menos. Era un día de febrero cuando se levantaron los tres y ocurrió algo que él nunca había visto, ¡mamá llevaba un ojo morado!
Él preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?-
Pero papá irrumpió rápidamente y le dijo
- Nada Diego, es normal.
Pero todos los desayunos empezaron a hacerse extraños por la apariencia de mamá y por el silencio. Un día mamá despertó con el labio partido y Diego preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?
De nuevo irrumpía papá
-Nada Diego, es normal.
Pasaban los días y mamá levantaba con golpes en el cuerpo, en las mejillas… y Diego quería saber
- ¿Qué te pasa por las noches mamá? Mamá callaba y papá decía
- Diego, no pasa nada, es normal.
Un día papá apareció en casa antes de lo normal, había discutido con unos socios y llevaba el labio partido, los ojos hinchados y morados y el brazo no paraba de sangrar.
Diego no preguntó, lo cogió de la mano y de la otra cogió a mamá, los llevó al espejo y le dijo a papá
- No te preocupes, no es nada, es normal.
Desde aquella mañana, el monstruo en el que se había convertido papá al maltratar a mamá cesó y todas las mañanas mamá levantaba con buena cara, desde entonces papá era el que preparaba el desayuno y se volvía a reír y a disfrutar del desayuno como antes de los golpes.
                                                                                                                      Antonio García

miércoles, 26 de junio de 2013

¿QUE HACER EN CASO DE MALTRATO?

¿Dónde puedo ir a denunciar?

 La denuncia: La denuncia se puede presentar en las Dependencias Policiales, de la Guardía Civil, en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer o, en su caso, en el Juzgado de Guardia de tu localidad.

¿Cuándo tengo derecho a una Orden de Protección y en qué consiste?

     La Orden de Protección: Si eres víctima de malos tratos puedes pedir una orden de protección ante el Juzgado, la Fiscalía, la policía o la guardia civil, las Oficinas del SAVA o en los servicios de orientación jurídica de los Colegios de Abogados. Una vez solicitada, el Juez recibe a la mujer y al agresor por separado y, en un máximo de 72 horas, decide si es necesario adoptar alguna medida, que pueden ser:

            ■ Medidas Civiles: Se refieren al uso y disfrute de la vivienda, al régimen de custodia, visitas y comunicación con los hijos e hijas, a la prestación de alimentos y a la protección de los menores. Tienen una duración de 30 días y hay que solicitarlas expresamente.
            ■ Medidas Penales: Están destinadas a evitar que el agresor pueda ponerse en contacto contigo y eludir así nuevas agresiones. Entre ellas, está la prisión provisional, la orden de alejamiento, la prohibición de comunicación, la prohibición de residir o acudir al lugar donde se produjo el delito o residencia de la víctima, la retirada de armas y otros objetos peligrosos.
            ■ Medidas de Asistencia y Protección Social: Se trata de servicios destinados a ofrecerte asistencia y atención psicológica, jurídica o social, que te permitirán solicitar ayudas económicas o el ingreso en los servicios integrales de atención y acogimiento a las mujer víctimas de violencia de género y menores a su cargo que la acompañen.
            ■ Puedes descargarte del Modelo de solicitud de Orden de Protección aquí.

¿Qué documentación necesito?

• Lo más imprescindible:
            ◦El DNI o Pasaporte tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Las tarjetas sanitaria y de la Seguridad Social.
            ◦El Libro de Familia
            ◦Certificados médicos tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Libretas de Ahorro y tarjetas de crédito.
            ◦Permiso de trabajo si no tienes la nacionalidad española.

• Además, si puedes, recoge toda la documentación que consideres importante como:
            ◦Permiso de Conducir.
            ◦Dinero
            ◦Llaves
            ◦Contrato de arrendamiento de la vivienda o escrituras de la propiedad de la       misma.
            ◦Documentos de Seguros.
            ◦Medicamentos.
            ◦Agenda de direcciones y de teléfonos de familiares y amigos.
            ◦Tu nómina y la de la persona con la que convives o bien copia de la última  Declaración de la Renta.

• No te preocupes si dejas algo atrás, la policía puede acompañarte en cualquier momento si necesitas recoger algo de tu domicilio.

                                                                                                                         Olga García

miércoles, 19 de junio de 2013

PUEDES DEJAR DE LEER PERO NUNCA DE COMPRENDER


Siempre que algo llega a nosotros vía Facebook, tuenti, twitter, etc. Nos paramos a ojearlo, a veces lo leemos, ¿pero vamos más allá?, casi siempre se nos escapa una de las partes más importantes, el comprender lo que leemos, quizá un pequeño análisis acerca del significado nos mostraría que la frase más “bonita”, o romántica, puede esconder ideas preconcebidas a cerca de las relaciones, las mujeres, o la amistad, que como poco, dejan que desear.
Me gustaría, como ejemplo, comenzar con una frase que me llegó el otro día, aparentemente preciosa y en máximo apoyo hacía las mujeres, pero, ¿realmente es así?, esta es la frase:
“Una mujer no envejece cuando se le arruga la piel, sino cuando se le arrugan los sueños y las esperanzas”.
 El principio de la frase habla de una mujer, no de una persona, tanto hombres como mujeres envejecen del mismo modo, por lo que esta frase debería de ir dirigida a ambos, en el momento en que se especifica, “una mujer”, se está tratando a esta como distinta. Y tenemos el tema del envejecimiento, parece ser, por esta frase, que solo importa cuando las arrugas llegan a una mujer, ya que son estas las que tienen que mantener la belleza y la juventud, da igual si un hombre envejece, ya que son ELLAS las que se tienen que cuidar; esto es solo un poco de lo que se saca solo con pensar un momento en lo que realmente dicen unas palabras.
Esta y muchas otras frases nos inundan cada día por las redes sociales, desde COLOKATE os invitamos a la reflexión, de mirar más allá de lo que hay tras una frase “bonita”, o graciosa.
-Te ama si te dice que eres la mejor del mundo; Te amo, porque mi vida es tuya; Cuando te veo no siento mariposas en el estomago, siento ganas de violarte; Todo lo que necesito, tu amor me lo da…-
La violencia, el desprecio, el machismo, la homofobia, a veces únicamente se esconden  tras una frase romántica, por eso, queremos que todos seamos capaces de mirar más allá, de analizar y de decidir, porque solo eso es lo que podemos hacer ante las oleadas de información que recibimos a diario desde las redes sociales, ser críticos es un deber que no podemos dejar de lado, la demagogia no nos va, por eso desde COLOKATE os animamos a leer, a entender y a decidir.

                                                                                                          Antonio García

miércoles, 5 de junio de 2013

VIOLENCIA ¿ESO QUE ES?

"Violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada."

De este modo, se considera violencia de género:

La Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

La Violencia psicológica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

La Violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja.

La Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

                                                                                                                                            Olga García

miércoles, 22 de mayo de 2013

SEÑALES DE ALARMA CONTRA EL MALTRATO

Muchos de los comportamientos que la sociedad enseña a la mujer a interpretar como cariñosos, atentos u románticos podrían ser en realidad signos de alarma de lo que puede convertirse en una futura relación violenta, estar atentos nos puede ayudar a prevenir el abuso.
  • Intrusión: La pareja quiere saber constantemente donde estuviste, con quién, donde vas a ir, a que hora va a volver. Al principio esto nos hace sentir que la pareja nos echa de menos y nos cuida pero en realidad son signos de sospecha y desconfianza. Son ejemplos, llamadas permanentes o mensajes.
  • Celos: Te acusa de flirtear o de que te miran, se fija en la ropa que te pones, como y cuando te la pones y cuanto maquillaje usas, te acusa de muchas interacciones con el sexo contrario y a veces de posibles deseos hacia ellos.
  • Posesión: Insiste en que eres suya y de nadie más, igual que él también es tuyo solamente. Suele empezar a insistir en que todo lo hagáis juntos o en que no necesitáis a nadie más para ser felices. 
  • Humor: Cambios de humor, muy rápidos y bruscos, pasa del cariño y el afecto al enojo de un momento a otro y sin motivo aparente, la proporción de los enojos no suele ser concordante en magnitud con el supuesto incidente. Tener también en cuenta que los cambios también pueden ir en otro sentido siendo incluso estos más peligrosos ya que se pueden estar empezando a establecer conductas típicas de agresores, después de una fortísima bronca sin motivos te miman un montón, esto lo afianza como superior y como dominante. Cuidado con esto, son los que tienen peor pronóstico.
  • Aislamiento: Empieza a querer que paséis todo el tiempo juntos los dos solos. Te separa de tus amigos y familia, con excusas que pueden parecer a veces muy lógicas. Se burla de lo que te interesa. Esto hace que nos podamos sentir queridos y necesitados por su parte ya que nos dedican todo su tiempo. En realidad lo que consiguen es que cortes totalmente con tus amigos y tu familia. Muy atentos porque estará comenzando el proceso de anulación de la persona.
  • Relación con otras mujeres.pasado desconocido: Es muy importante conocer su pasado, hablar sobre sus parejas anteriores o mejor dicho como habla de ellas (si las insulta, si degrada a las mujeres en general) y como te sientes cuando habla así, es muy importante como se refiere a otras mujeres (putas, locas, histéricas) como piensa a cerca de los roles estereotipados de género, esto sería el papel que debe ocupar el hombre, la mujer en las relaciones y otros ámbitos de vida. También usa comentarios hacia otras mujeres para hacerte daño.
Eso es todo así que ya sabéis, toca estar alerta, y si necesitáis más información o tenéis alguna duda o queréis comentarnos algo no dudéis en acudir a nosotros.

Antonio García




miércoles, 17 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO II

Hoy continuamos con los mitos y las falsas creencias que existen y que muchos compartimos en lo que a violencia de género se refiere. 
  • Las mujeres provocan la violencia doméstica con sus comportamientos fastidiosos y protestas: No hay ninguna excusa para la violencia y nadie merece ser maltratado, golpeado o vejado, no se culpa a la víctima en otras tipos de crímenes, jamás se debe culpar a la persona asesinada en un crimen. 
  • Las mujeres maltratadas son unas masoquistas y están locas; les debe gustar, si no, dejarían a su maltratador, no se quedarían: Los acuerdos masoquistas no se definen violencia doméstica son una opción sexual tan válida como cualquier otra. En cambio los sentimientos más comunes en la v´citima de la violencia de género son miedo. impotencia, culpa, vergüenza... estos sentimientos destrozan la autoestima y autoeficacia de cualquier persona, eso es lo que les impide pedir ayuda, hasta que es inevitable.
  • La violencia familiar es provocada por el alcohol o las drogas: El alcohol o las drogas pueden ser disparadores pero estudios como los de Unger y Crawford, 1992, demuestran que los agresores siguen siendo violentos y ejerciendo estas conductas aunque no consuman, además de haber demostrado que muchos agresores lo usan como excusa para cometer sus crímenes.
  • Los maltratadores padecen algún tipo de enfermedad mental, están enfermos y no son responsables de sus acciones: Los estudios al respecto demuestran que en menos de un 10% de los casos se han encontrado patologías mentales (psiquiátricas o psicológicas) asociadas a la violencia de género. 
  • Para las mujeres maltratadas es muy fácil salir de esa situación de abuso: Las mujeres que salen de la situación de maltrato sufren un 75% más de riesgo de ser asesinadas por sus maltratadores, que las que se quedan en sus domicilios y siguen padeciendo la situación. El 50% de todas las mujeres que se encuentran resguardadas por instituciones sociales o por el contrario sin casa, ni hijos o viviendo en las calles; es debido a la violencia en el hogar. 
  • Los maltratadores no pueden controlar su conducta violenta: Menos de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres son violentos fuera de sus hogares. La mayoría puede controlar su actitud violenta con otros. Ellos eligen ser violentos con sus mujeres.
Antonio García 
 

·        

miércoles, 3 de abril de 2013

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA

El síndrome de la maltratada se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones.

Echeburúa y Del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re- experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tiene dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. 

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo. 

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 

Esta investigadora habla de consecuancias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se siente heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada. 

Antonio García