Mostrando entradas con la etiqueta diferencia de salario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diferencia de salario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

NEUROPSICOLOGIA DEL MALTRATADOR


Gran parte de los hombres que ejercen maltrato contra sus parejas presentan déficits en funciones ejecutivas, memoria y atención, capacidades intelectuales y empatía; y dos factores coadyuvantes a estas deficiencias son los traumatismos craneoencefálicos y el abuso de alcohol. 

Por ello, se realizó un estudio en el que el objetivo fué revisar y recapitular los resultados obtenidos sobre los déficits neuropsicológicos en maltratadores y relacionarlos con los correlatos neuroanatómicos implicados en las funciones alteradas. Se enfatiza el papel de los traumatismos craneoencefálicos y el abuso o la dependencia del alcohol, así como la posible existencia de daño orgánico cerebral. 

Se revisó la bibliografía científica usando los buscadores Google Scholar, PsycINFO, PubMed, Medline e ISI Web of Knowledge; y las conclusiones fueron que los maltratadores presentan un detrimento de la flexibilidad cognitiva, la capacidad de inhibición, la velocidad de procesamiento y las habilidades verbales. Además, muestran una atención pobre, una baja capacidad de abstracción y una limitación en las habilidades mnémicas, tanto de la memoria de trabajo como a largo plazo. Los traumatismos craneoencefálicos y el abuso o la dependencia del alcohol exacerban los déficits ya presentes en los maltratadores, pero no son suficientes para explicarlos. Estos déficits podrían ser producto de un funcionamiento anormal de estructuras como los córtex prefrontal y occipital, el giro fusiforme y el cingulado posterior, el hipocampo, el tálamo y la amígdala. La comprensión de dichos mecanismos favorecería el desarrollo de terapias de rehabilitación neuropsicológica coadyuvantes a las terapias establecidas hoy en día.

Olga García 

miércoles, 5 de febrero de 2014

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA



Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los siguientes:

·         un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
·         la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
·         la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
·         el trastorno de personalidad antisocial (autores);
·         el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
·         el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores);
·         las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

·         los antecedentes de violencia (autores y víctimas);
·         la discordia e insatisfacción marital (autores y víctimas).

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:

·         la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
·         las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre, y
·         la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de pareja como a la violencia sexual ejercida por cualquier persona.

Juan Carlos Quero

miércoles, 8 de enero de 2014

LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES SE MANTIENE



Hoy he sido un poco perezoso y más que un post propio os traigo una noticia y la quiero reflejar tal cual para que vosotros mismos podáis decidir, ahí va.

Las mujeres cobran un 22% menos que los hombres. No es un dato nuevo, se trata de una cifra desvelada por la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en 2009 por el INE. Pero en el Día de la Igualdad Salarial, que se celebra cada 22 de febrero, se pone de relieve la desigualdad existente entre hombres y mujeres. 

Los datos son contundentes: las mujeres cobran 19.502 euros de media frente a los 25.001 de los hombres. Otra cifra reveladora: tan sólo el 11,5% de los consejeros de las empresas del Ibex-35 eran mujeres en el último trimestre del año 2011, muy lejos del 23% mínimo que persigue la Ley de Igualdad. 

Según esta encuesta, 15,2% de las mujeres tuvo en 2009 unos ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional. En el caso de los hombres el porcentaje se redujo al 5,6%. Respecto a la ganancia anual por hora normal de trabajo, la desigualdad también se hace patente: las mujeres cobran de media 12,72 euros y los hombres 15,12.

La situación viene de largo. El año pasado, con motivo de este día, el sindicato UGT denunció que una mujer de la Unión Europea necesita trabajar 54 días más cada año para ganar lo mismo que un hombre. Según el INE, la situación de las mujeres españolas ese número se eleva a 80 días. Esta diferencia se debe a que los datos de Eurostat sólo tienen en cuenta la comparación de sueldo bruto por hora en empresa de más de diez trabajadores.

Pese a que las cifras han ido mejorando, en 2008 el sueldo de una española representaba el 78,1% del de un varón. En 2009 se redujo apenas un 0,1%, según el INE. 

Esta desigualdad supone un "lastre" para el desarrollo y la competitividad de nuestro país. Lo reconoce el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, que ayer martes apostó por luchar "los 365 días del año" contra esta realidad que "debería sonrojar" aparte de la sociedad. "¿Qué sentido tiene que una de las partes de nuestro sector poblacional más productiva, más preparada y capacitada tenga menos capacidad salarial y menos capacidad de promoción? Eso constituye un lastre para nuestro desarrollo económico y nuestra propia competitividad", agregó.

La noticia fue publicada en el periódico virtual “el público” el día 22/02/2012, vosotros tenéis la última palabra en creer o no si hay igualdad y se cumplen los criterios para esta.

                                                                                                          Antonio  García.