Mostrando entradas con la etiqueta animales maltratados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales maltratados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

NEUROPSICOLOGIA DEL MALTRATADOR


Gran parte de los hombres que ejercen maltrato contra sus parejas presentan déficits en funciones ejecutivas, memoria y atención, capacidades intelectuales y empatía; y dos factores coadyuvantes a estas deficiencias son los traumatismos craneoencefálicos y el abuso de alcohol. 

Por ello, se realizó un estudio en el que el objetivo fué revisar y recapitular los resultados obtenidos sobre los déficits neuropsicológicos en maltratadores y relacionarlos con los correlatos neuroanatómicos implicados en las funciones alteradas. Se enfatiza el papel de los traumatismos craneoencefálicos y el abuso o la dependencia del alcohol, así como la posible existencia de daño orgánico cerebral. 

Se revisó la bibliografía científica usando los buscadores Google Scholar, PsycINFO, PubMed, Medline e ISI Web of Knowledge; y las conclusiones fueron que los maltratadores presentan un detrimento de la flexibilidad cognitiva, la capacidad de inhibición, la velocidad de procesamiento y las habilidades verbales. Además, muestran una atención pobre, una baja capacidad de abstracción y una limitación en las habilidades mnémicas, tanto de la memoria de trabajo como a largo plazo. Los traumatismos craneoencefálicos y el abuso o la dependencia del alcohol exacerban los déficits ya presentes en los maltratadores, pero no son suficientes para explicarlos. Estos déficits podrían ser producto de un funcionamiento anormal de estructuras como los córtex prefrontal y occipital, el giro fusiforme y el cingulado posterior, el hipocampo, el tálamo y la amígdala. La comprensión de dichos mecanismos favorecería el desarrollo de terapias de rehabilitación neuropsicológica coadyuvantes a las terapias establecidas hoy en día.

Olga García 

martes, 18 de febrero de 2014

SÍNDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL (SAP)



El síndrome de alineación parental o SAP, es un término que el profesor de psiquiatría Richard A. Gardner acuñó en 1985. En el estudio que realizó en casos de divorcios conflictivos o destructivos, se referió al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición, como Parental Alienation Syndrome

A pesar de existir publicaciones científicas llevadas a cabo por profesionales en la materia, como es el caso de la doctora, Amy J. L. Baker, la cual expone en sus publicaciones los distintos síntomas y efectos sobre los alienados, éste no es reconocido como tal o como trastorno alguno por las comunidades médicas legales. La teoría de Gardner y los estudios relacionados con ella han sido ampliamente criticados por los estudiosos de salud mental y leyes. Sin embargo, el concepto separado pero relacionado de alienación parental sí se reconoce como una dinámica en algunas familias divorciadas.

La existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, que debido a propuestas externas está estudiando la posibilidad de incluirlo o no en su próxima edición del DSM. Para acceder al DSM, se están presentando sentencias que contienen las palabras síndrome de alienación parental. Es importante tener en cuenta que el “método científico” para obtener los datos, según Gardner, es el siguiente: «En este punto, los peritos que concluyan que el SAP es un diagnóstico aplicable, harán bien en incluirlo en el (los) lugar(es) adecuado(s) en sus informes (especialmente, al final). Al mismo tiempo, harán bien si incluyen cualquier diagnóstico del DSM-IV que sea aplicable para el alienador, el niño alienado y (si procede) para el progenitor alienado. De esta forma, incluso si el juzgado no reconociera el SAP, lo tendrá más difícil para ignorar estos diagnósticos alternativos del DSM.» 

Teoría de Gardner

Habitualmente es un fenómeno desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro; del mismo modo que no necesariamente se desencadena por divorcio o separación, también puede ser provocado por una persona distinta del custodio del menor (nueva pareja, abuelos, tíos, etc.); también se han observado casos dentro de parejas que mantienen su vínculo, aunque son menos frecuentes. 

Gardner distingue tres grados de SAP: leve, moderado y agudo, aconsejando diversas formas de actuación para cada uno de ellos y destacando la importancia de distinguir en qué caso se está actuando. 

Es característico que los hijos estén involucrados en el proceso de deterioro, hecho que logra provocar el progenitor alienador mediante un mensaje y un programa constituyendo lo que normalmente se denomina “lavado de cerebro”. Los hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Consecuentemente el síndrome afecta también a familiares del progenitor alienado como son: abuelos, tíos, primos, etc. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en el niño/a un deterioro de la imagen que tiene del parental alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores: “el niño/a no se siente orgulloso de su padre/madre como los demás niños”. Esta forma más sutil, que se servirá de la omisión-negación de todo lo referente a la persona alienada, no producirá daños físicos en los menores, pero sí en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta ejerzan su papel de progenitores. El síndrome de alienación parental está considerado como una forma de maltrato infantil. Por otra parte, la resistencia de muchos profesionales se explica por los casos de maltrato (incluyendo casos de abusos sexuales) en los que judicialmente se ha alegado SAP para desacreditar el testimonio de la madre y de sus hijos víctimas de abusos. Por esta razón, el diagnóstico diferencial del Síndrome de Alienación Parental requiere que no exista maltrato previo, psicológico o físico, a la madre y los hijos, por parte del progenitor alienado. 

En España, Estados Unidos y otros países se está intentando establecer el SAP como defensa legítima contra acusaciones de abuso infantil. Gardner es citado ampliamente por el grupo de defensores de la pederastia, quienes aseguran que ésta es una opción sexual legítima, pues en palabras del mismo Gardner “hay algo de pederastia en cada uno de nosotros.” Debido a esto, grupos defensores de los derechos de los niños y grupos de lucha contra el abuso sexual a infantes, han desmentido las teorías de Gardner, quien al parecer fue pederasta él mismo. Gardner se quitó la vida en 2003. 

Signos de alerta

Algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de maltrato:
Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos.* Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pareja que no tienen nada que ver con el vínculo parental.
Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.
Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.
Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor (basta con que los niños vean que esa actitud hace feliz a la madre o al padre, para ofrecer su dolor y así reconfortar al adulto alienador).* Influir en los niños con mentiras sobre el otro llegando a asustarlos.
En los niños puede detectarse cuando éstos no pueden dar razones o dan explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad, como diálogos similares o idénticos al del progenitor alienador, llegando incluso a recordar y mencionar situaciones que jamás han sucedido.
Consecuencias
Según algunos expertos, los niños que sufren este síndrome, padecen perturbaciones y disfunciones debido a que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos o coaccionados. Según esta teoría, los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollarán conforme vayan creciendo, tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruirla y por extensión a la relación. Para ello, el progenitor alienante, trae a colación la persona del alienado, sólo en los momentos en que el menor sufre alguna frustración; lo hacen sistemáticamente, es decir, en todas las ocasiones posibles antes explicadas, al tiempo que omiten toda referencia a la misma persona, sistemáticamente en todos los momentos en que el niño esté de buen ánimo. Esta polarización de frustraciones que asocia toda la negatividad mental del menor con su progenitor alienado o su imagen, es dirigida por manipulación consciente del alienante, sirviéndose de su prevalencia sobre el niño/niña. 

El Departamento de Justicia de Canadá declara que no existen evidencias empíricas sobre la existencia del SAP, y aclara que en circunstancias en las que uno o ambos de los progenitores activamente intentan disponer al niño en contra del otro, aunque efectivamente esto causa al niño sufrimiento emocional, la observación empírica indica que el niño procura por el contrario mantener la relación con ambos progenitores. También indica que, en aquellos casos en los que finalmente toma partido, lo suele hacer por aquel progenitor que se muestra más afectivo y cercano. 

Se ha criticado también que el SAP puede emplearse para enmascarar como tal, actitudes legítimas de rechazo a uno de los progenitores, en aquellos casos en los que el niño ha sido víctima o testigo de abusos, malos tratos físicos, verbales, negligencia, o abandono. De hecho, la sintomatología achacada al SAP puede por el contrario ser síntoma de que se están produciendo o se han producido dichos problemas en la relación con el progenitor alienado. 

En palabras del abogado Richard Ducote “El “SAP” es el sueño de los abogados para una defensa criminal, puesto que cuanto mayor es la prueba del crimen, mayor es la prueba de la defensa.” (De hecho el doctor Richard Gardner la desarrolló mientras trabajaba como asesor para hombres acusados de abusar sexualmente de sus hijos/as.) La teoría de Gardner incluye la idea de que el niño abusado debe permanecer con su abusador, pues según él, alejar al niño de quien lo abusa sexualmente hará inútil todo intento de terapia con el abusador. Gardner asegura, además, que la permanencia del niño con su abusador debe acompañarse por un constante reforzamiento en el niño de la idea de que no existen padres perfectos (y por lo tanto, debe soportar el abuso con paciencia). 

Por otro lado, otros países sí han admitido de alguna manera la existencia del Síndrome de Alienación Parental como problemática social. Más recientemente en Reino Unido, la justicia londinense hizo público que posee instrumentos legales fuertes para combatir a los progenitores (principalmente madres) que causan los efectos considerados dañinos del SAP en sus hijos.Otros países en latinoamérica también cuentan con un marco jurídico que protege a los niños del abuso provocado por el SAP, como es el caso de México y de Brasil, país en que cuenta con la ley n° 12.319, del 26 de agosto de 2010, que explícitamente habla de la Alienación Parental como figura legal. 

Día Internacional del Síndrome de Alienación Parental

El Día Internacional del Síndrome de Alienación Parental se celebra en todo el mundo, el 6 de mayo.

Olga García Bermúdez 

miércoles, 5 de febrero de 2014

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA



Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los siguientes:

·         un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
·         la exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
·         la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
·         el trastorno de personalidad antisocial (autores);
·         el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
·         el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores);
·         las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

·         los antecedentes de violencia (autores y víctimas);
·         la discordia e insatisfacción marital (autores y víctimas).

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:

·         la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
·         las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre, y
·         la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de la violencia para resolver los conflictos están estrechamente asociados tanto a la violencia de pareja como a la violencia sexual ejercida por cualquier persona.

Juan Carlos Quero

miércoles, 22 de enero de 2014

ESTILOS DE VIDA Y DIFERENCIAS DE GENERO EN LA ADOLESCENCIA


El periodo adolescente es uno de los más decisivos para la adquisición de estilos de vida.  La importancia de la adolescencia para el establecimiento de éstos tiene que ver con los importantes cambios psicológicos y contextuales que tienen lugar durante estos años en los que chicos y chicas realizan sus primeras salidas y reuniones con sus iguales sin la presencia de sus padres y en los que van ganando autonomía para tomar algunas decisiones relacionadas con el ocio y el estilo de vida (actividades extraescolares, consumo de sustancias, prácticas sexuales, etc.). En cuanto a las diferencias de género, distintas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional han aportado una buena cantidad de datos que indican la existencia de diferencias significativas entre chicos y chicas en muchas de las conductas estudiadas.

En los últimos treinta años se han producido en este país una serie de cambios tanto socioeconómicos como culturales que han afectado a la estructura social, éstos han producido modificaciones en los estilos de vida de la población en general y de los adolescentes y jóvenes en particular.

Fenómenos como «el botellón», consumo de sustancias, horas de llegada a casa o cambios en las rutinas del sueño, hacen preciso la realización de investigaciones que analicen estas modificaciones, algunas de las cuales afectan de manera distinta a chicos y a chicas, y nos muestren el estado actual de los estilos de vida de jóvenes y adolescentes de manera que nos permitan conocer la realidad en la que se desenvuelve sus vidas. El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de vida que se observan entre los 12 y 17 años de edad, estudiando las diferencias por curso y género en este periodo. La muestra de la investigación estuvo formada por un total de 2400 adolescentes, 55.5% de chicas y 44.5% de chicos, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía. 

Los resultados muestran que existen correlaciones significativas entre la mayoría de las variables que conforman los estilos de vida, casi todas de tipo positivo a excepción de las relacionadas con consumo de sustancias en donde la mayoría fueron negativas. También han revelado la existencia de significativas diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes andaluces, ya que de las 15 variables analizadas, 10 de ellas presentaron diferencias significativas con respecto al género. Se encontró asimismo una disminución significativa, con el aumento de la edad, en una serie de variables: práctica de la actividad física y deportiva, participación en actividades extraescolares y horas de sueño. Aunque esta tendencia se observó en ambos sexos, también surgieron diferencias de género. Así, si entre los chicos fueron más acentuados la disminución del rendimiento académico y el aumento del tiempo con los amigos, entre las chicas fueron más acusados la diminución de la práctica deportiva, el retraso en la hora de irse a la cama entresemana y la consiguiente reducción de las horas de sueño. 

Estos patrones diferentes de chicos y chicas pueden estar influenciados y delimitados por la cultura, la historia y la propia sociedad actual que interpreta y define de forma distinta, reforzando o reprimiendo, patrones de actuación que son aplicables a chicos o chicas. Esto podría explicar claramente la menor implicación femenina en la actividad deportiva. Entrando en variables concretas, el consumo de sustancias fue más importante entre los chicos y chicas de más edad, sin que surgieran diferencias significativas entre ellos y ellas de manera global, aunque sí aparecieron diferencias en el consumo de tabaco, más elevado entre las chicas.

En lo que respecta a las actividades extraescolares encontramos una mayor participación en los chicos y una disminución con la edad, lo cual resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta la importante evidencia empírica que existe acerca del efecto positivo que pueden tener sobre el desarrollo y ajuste adolescente, especialmente en el caso de jóvenes de contextos desfavorecidos

En cuanto a los asuntos escolares, las chicas reconocieron una mayor dedicación a estudiar y hacer los deberes, y mostraron una mayor motivación escolar que ellos, al igual que mostraron un mayor rendimiento académico. La disminución a lo largo de la adolescencia del rendimiento académico se observó en ambos sexos, aunque  entre los chicos el descenso fue más acusado. En lo relativo a la utilización de las TIC, encontramos que las chicas puntuaron más alto en el tiempo dedicado a ver la televisión y a usar el móvil, mientras que ellos pasaban  más tiempo utilizando el ordenador y videojuegos.

En cuanto a las rutinas de sueño, no aparecieron diferencias de género significativas en las horas de sueño durante los días laborables. En cambio, en los fines de semana los varones declararon dormir algo menos, en parte debido a que se acostaban más tarde, probablemente porque madres y padres controlan menos la hora de llegada a casa de sus hijos varones. Más clara fue la disminución con la edad en las horas de sueño durante los días laborables, más acusada entre las chicas, una tendencia que ha sido encontrada en otros estudios, y que puede deberse en parte al retraso en los ciclos circadianos de sueño y vigilia, que se va haciendo más evidente según avanza la adolescencia. A ello habría que añadir la creciente autonomía de chicos y chicas para decidir la hora de irse a la cama.

Obtenido de la Revista Psychosocial Intervention:
Hernando, A.; Oliva, A. y Pertegal, M.A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention 22 (1), 15-23.

 Inmaculada Carrillo Jiménez

miércoles, 15 de enero de 2014

EL ALCANCE DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LA PAREJA



Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
 
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
 
La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.



Las estimaciones más precisas de la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual en entornos sin conflictos son las proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las víctimas. En un estudio de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer (WHO multi-country study on women’s health and domestic violence against women) realizado en 10 países, en su mayoría en desarrollo, se observó que en las mujeres de 15 a 49 años:


  • Entre el 15% de ellas en el Japón y el 70% en Etiopía y el Perú referían haber sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual perpetrada por su pareja;
  • Entre un 0,3% y un 11,5% referían haber sufrido violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja después de cumplidos 15 años; 
  • La primera experiencia sexual había sido forzada en muchos casos (17% en la Tanzanía rural, 24% en el Perú rural, y 30% en zonas rurales de Bangladesh).

La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia.

Los estudios poblacionales sobre la violencia en las relaciones entre los jóvenes («violencia en el noviazgo») indican que este problema afecta a una proporción considerable de la población joven. Por ejemplo, en un estudio realizado en Sudáfrica entre personas de 13 a 23 años, el 42% de las mujeres y el 38% de los hombres refirieron haber sido víctimas de violencia física en el noviazgo.

Juan Carlos Quero

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿COMO PODEMOS ACTUAR EN CASO DE VIOLENCIA DE GENERO?



¿CÓMO SE DEBE ACTUAR?
• Se debe ser honesto y de confianza en todo momento.
• Respetar a la gente a tomar sus propias decisiones, así como respetar la privacidad y la confidencialidad.
• Ser consciente de nuestros propios prejuicios. Dejar claro a las personas que, aunque ellos rechacen ayuda ahora, pueden beneficiarse de esta ayuda en un futuro.

¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?
• No hacer falsas promesas o dar información errónea.
• No forzar a la gente a hablar o hacer cosas, no ser intrusivo o agresivo.
• No presionar a las personas para que te cuenten las cosas, dar tiempo.
• No compartir la información con nadie.
• No juzgar a las personas por sus acciones o sentimientos.

ALGUNAS TÉCNICAS A APRENDER.



1. Ventilación emocional
Se trata de permitir a la víctima expresarse emocionalmente de una manera extensa; permitir que lloren si se ven en la necesidad de llorar; no interrumpir, darles tiempo y transmitirles que no tenemos prisa; respetar los silencios y los tiempos. La expresión emocional reducirá la ansiedad inicial.

2. Empatía
La empatía es la capacidad de contactar emocionalmente en este caso con la víctima. Sería la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que él o ella siente, siempre que sus sentimientos no interfieran en nuestra actuación.

3. La escucha activa
Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando al que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que oímos. No solo atendemos a lo que expresa directamente, sino también y de manera muy importante, a los sentimientos, pensamientos, emociones que subyacen a lo que se está diciendo.

4. Dar información
Una vez la víctima se haya “tranquilizado”, es fundamental dar información para avanzar en el proceso de recuperación psicológica.

Este es un breve resumen de algunos de los puntos básicos, os podéis  descargar la guía completa pinchando aquí:


Guía de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género

Sonia Estrella

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA VIDA NO ES UN CUENTO ROMÁNTICO


¿Qué es la vida? la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, buscando aproximarse al ideal establecido por dicho ser.
(Proceso para buscar nuestra felicidad)

¿Qué es el amor? relativo a la afinidad entre seres, basadas en el afecto y la bondad.
(Sentimientos positivos)

Que es el romanticismo? Corriente cultural que surge como reacción al espíritu racional.
(Ideales irracionales)

Reflexionemos ante las siguientes afirmaciones:

Si no siento celos por mi relación de pareja, es que no amo de verdad a esa persona / Sentir celos es prueba irrefutable de que estoy enamorada de esa persona. 
Los celos son una percepción de amenaza, percibes que puedes perder o tener que competir con otra u otras personas un referente emocional que está contigo en ese momento. Esto no es amor…los celos que se sienten cuando un buen amigo o una expareja inicia una relación con otra persona, no indican que estés enamorad@ de esa persona.

Si me quieres sabrás lo que me pasa cuando estoy enfadad@ sin tener que preguntármelo.
La capacidad de “poder telepático” no es un cualidad del amor, y el que lo piensa, siente por una parte Frustración de la persona enfadada al comprobar que su enamorad@ no puede adivinar lo que le sucede, y por otro, al no comunicar el motivo del enfado difícilmente se logra encontrar una estrategia adecuada para resolverlo.

Si nuestro amor es verdadero, el sexo será siempre maravilloso. Yo seré el/la mejor amante que jamás hayas tenido.
Se suele creer, que el verdadero amor, trae consigo un avanzado manual sobre las mejores y más placenteras técnicas sexuales y no sólo eso, sino que además dota a la persona de la experiencia necesaria para ser un/una experta en las artes amatorias. Esto cuando se une al “poder telemático”, sabemos de manera espontánea lo que le gusta a tu pareja sin preguntar, evitando que por ello se rompa la relación…

El amor todo lo puede, si nos queremos de verdad nada puede salir mal. San Pablo: “…el amor tiene esperanza en todo, lo resiste todo…”
La comunicación, el respeto y la confianza son simples elementos decorativos?. La realidad avalada por diferentes estudios, dictamina justo lo contrario, ya que las parejas que más tiempo permanecen unidas y que mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la relación. Cuidado con la idea de “el amor lo cura todo”, porque puede alargar la agonía de personas que sufren faltas de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que el amor hará cambiar a la pareja. “HAY AMORES QUE MATAN”.

Si estás enamorad@, no puede gustarte ni atraer otras personas. Si te sucede es que no quieres de verdad a tu pareja.
En verdad el amor tampoco puede atrofiar tu capacidad de atracción por otras personas, la fidelidad es un compromiso con la pareja que es aceptada dentro de las reglas implícitas de una relación. Que fantasees y/o sueñes con otras personas no son actos de infidelidad.

Existen muchas más ideas erróneas sobre el AMOR, instauradas en nuestra sociedad. Estas exageradas expectativas generan una enorme frustración y algunas personas se sienten defraudadas cuando son desmontadas por la REALIDAD.

El amor puede ser algo maravilloso, únicamente siendo realista en cuanto a las expectativas de la relación. La comunicación de inquietudes, la capacidad de resolver problemas juntos, de negociar acuerdos, así como la idea de que las personas somos personas y no príncipes o princesas salidos de cuentos, son buenas premisas para disfrutar plenamente del AMOR.

Olga García

miércoles, 3 de julio de 2013

ES SOLO UN CUENTO... O QUIZÁ NO


Diego era un niño de siete años, vivía en un barrio de una gran ciudad, tenía muchos amigos y una gran familia. Era hijo único, por lo que en casa no tenía con quien divertirse, su madre era ama de casa y su padre trabajaba mucho y solía llegar tarde, pero eso sí, no faltaba a ningún desayuno con él y su madre.
Mamá era todo ternura y papá era un poco más frío pero no por ello le quería menos. Era un día de febrero cuando se levantaron los tres y ocurrió algo que él nunca había visto, ¡mamá llevaba un ojo morado!
Él preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?-
Pero papá irrumpió rápidamente y le dijo
- Nada Diego, es normal.
Pero todos los desayunos empezaron a hacerse extraños por la apariencia de mamá y por el silencio. Un día mamá despertó con el labio partido y Diego preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?
De nuevo irrumpía papá
-Nada Diego, es normal.
Pasaban los días y mamá levantaba con golpes en el cuerpo, en las mejillas… y Diego quería saber
- ¿Qué te pasa por las noches mamá? Mamá callaba y papá decía
- Diego, no pasa nada, es normal.
Un día papá apareció en casa antes de lo normal, había discutido con unos socios y llevaba el labio partido, los ojos hinchados y morados y el brazo no paraba de sangrar.
Diego no preguntó, lo cogió de la mano y de la otra cogió a mamá, los llevó al espejo y le dijo a papá
- No te preocupes, no es nada, es normal.
Desde aquella mañana, el monstruo en el que se había convertido papá al maltratar a mamá cesó y todas las mañanas mamá levantaba con buena cara, desde entonces papá era el que preparaba el desayuno y se volvía a reír y a disfrutar del desayuno como antes de los golpes.
                                                                                                                      Antonio García