Mostrando entradas con la etiqueta mujeres malatratadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres malatratadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN VIOLENCIA DE GENERO


El cuerpo de la Guardia Civil ha elaborado una Guía de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género. Está considerada por muchos expertos una de las mejores guías redactadas hasta la fecha sobre el modo de tratar a la mujer víctima de la violencia de género que acude a solicitar ayuda de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Son consejos e indicaciones que no sólo pueden servir al personal de la guardia civil, sino también a otros profesionales, mediadores, o cualquier persona que pueda encontrarse con un caso de violencia de género en su entorno


A continuación presentamos algunos de los aspectos más importantes de esta guía.

Los PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP), describen una respuesta humana, de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que necesita ayuda. Consisten en:

• Proporcionar atención y apoyo práctico.
• Evaluar las necesidades y preocupaciones.
• Ayudar a las personas para atender las necesidades básicas (por ejemplo, alimentos y agua, información).
• Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen.
• Tranquilizar a las personas y ayudarles a sentirse tranquilas.
• Acercarles información, servicios y apoyo social.
• Proteger a las personas de un daño mayor.

Los Primeros Auxilios Psicológicos en violencia de género están diseñados para reducir a corto plazo la angustia inicial producida por un acto de violencia, al tiempo que evitan que se desarrolle, desde el punto de vista de la actuación policial, la llamada victimización secundaria.




PRINCIPIOS BÁSICOS

Seguridad: Asegurarse de que la persona que ha venido a pedir ayuda y/o a presentar una denuncia, está segura de lo que hace y evitar, en la medida que sea posible, que estas personas corran más riesgo como resultado de tus acciones.

Dignidad: Tratar a las personas con respeto y de acuerdo a sus circunstancias culturales y sociales.

Derecho: Asegurarse de que la gente puede acceder a las ayudas que recomiendas sin ningún problema de discriminación. Actúa para conseguir lo mejor para la persona que necesita tu ayuda.

Sonia Estrella
 

miércoles, 10 de julio de 2013

EDUCAR CONTRA EL MALTRATO


Sirvan las presentes líneas a modo de reflexión sobre la necesidad urgente de implantar un sistema de educación que "eduque" en la igualdad.

Resulta alarmante que en nuestra sociedad se den casos tan precoces de maltrato.

  La Ley contra la Violencia de Género nació con el espíritu de luchar contra esa superioridad que ejercía el hombre sobre la mujer por el mero hecho de ser mujer. Ha sido una Ley que nace tras años y años de sometimiento de la mujer al hombre.

 Parecería "lógico" que las mujeres que sufren esta lacra fueran únicamente mujeres de edad media-avanzada, pero no es así, puesto que existen adolescentes, niñas de 16/18 años que ya sufren esta terrible situación.

¿Cómo puede ser que una niña de 16 años no pueda salir con sus amigos simplemente porque su novio piense que quieren ligar con ella?, o ¿que no se atreva a ponerse minifalda por miedo a lo que diga su novio?.

 Pienso que la educación es un tema que quizá se ha dejado un poco "aparcado", porque lógicamente, lo urgente era salvaguardar la seguridad de las víctimas, y en orden a ello se dirigen todos los medios de los que se dispone.

Es hora ya de que se afronte este tema de forma radical y concreta. ¿Cómo? La escuela debe ser un eje de intervención primario e insistente. No se puede permitir la violencia ni física ni psíquica de los chicos hacia las chicas, ni si quiera justificarla con que son cosas de niños, que ellos deben resolver. Hay que darles habilidades sociales saludables y democráticas. Hay que establecer el Mediador de Conflictos de forma institucional, por el que hay que pasar ante cualquier diferencia de opinión y el que no lo utilice debe ser desacreditado aunque tenga la razón. Tolerancia cero con la violencia.

 La familia debe desembarazarse de todos los prejuicios y estereotipos sociales acumulados en los últimos siglos y empezar a tratar a las hijas igual que a los hijos: misma libertad, posibilidades, vocabulario, horarios, cariño, etc. Las religiones deben superar todos sus traumas sexuales, su fobia a la mujer como centro de todos los males que le pasan a la sociedad. Cambiar el vocabulario y la actitud en todo lo que se relacione con ellas y entrar en una vía de democratización e igualdad, que facilite su participación en ritos, debates, responsabilidades. desarrollando talleres en Centros Cívicos para niños, imponiendo asignaturas en el curso escolar. De esta forma hay que enseñar a nuestros hijos desde su más tierna infancia el valor de la igualdad, del respeto y que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Es por ello, que se hace necesario educarles desde bien pequeños, cuando su personalidad está en fase de formación, para que interioricen suficientemente el valor de la igualdad y del respeto a los demás, porque a la vista está que estos valores no tienen suficiente peso en ellos.


                                                                                                            Tamara Durillo

miércoles, 3 de julio de 2013

ES SOLO UN CUENTO... O QUIZÁ NO


Diego era un niño de siete años, vivía en un barrio de una gran ciudad, tenía muchos amigos y una gran familia. Era hijo único, por lo que en casa no tenía con quien divertirse, su madre era ama de casa y su padre trabajaba mucho y solía llegar tarde, pero eso sí, no faltaba a ningún desayuno con él y su madre.
Mamá era todo ternura y papá era un poco más frío pero no por ello le quería menos. Era un día de febrero cuando se levantaron los tres y ocurrió algo que él nunca había visto, ¡mamá llevaba un ojo morado!
Él preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?-
Pero papá irrumpió rápidamente y le dijo
- Nada Diego, es normal.
Pero todos los desayunos empezaron a hacerse extraños por la apariencia de mamá y por el silencio. Un día mamá despertó con el labio partido y Diego preguntó
- ¿Qué te ha pasado mamá?
De nuevo irrumpía papá
-Nada Diego, es normal.
Pasaban los días y mamá levantaba con golpes en el cuerpo, en las mejillas… y Diego quería saber
- ¿Qué te pasa por las noches mamá? Mamá callaba y papá decía
- Diego, no pasa nada, es normal.
Un día papá apareció en casa antes de lo normal, había discutido con unos socios y llevaba el labio partido, los ojos hinchados y morados y el brazo no paraba de sangrar.
Diego no preguntó, lo cogió de la mano y de la otra cogió a mamá, los llevó al espejo y le dijo a papá
- No te preocupes, no es nada, es normal.
Desde aquella mañana, el monstruo en el que se había convertido papá al maltratar a mamá cesó y todas las mañanas mamá levantaba con buena cara, desde entonces papá era el que preparaba el desayuno y se volvía a reír y a disfrutar del desayuno como antes de los golpes.
                                                                                                                      Antonio García

miércoles, 5 de junio de 2013

VIOLENCIA ¿ESO QUE ES?

"Violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada."

De este modo, se considera violencia de género:

La Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

La Violencia psicológica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

La Violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja.

La Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

                                                                                                                                            Olga García

miércoles, 22 de mayo de 2013

SEÑALES DE ALARMA CONTRA EL MALTRATO

Muchos de los comportamientos que la sociedad enseña a la mujer a interpretar como cariñosos, atentos u románticos podrían ser en realidad signos de alarma de lo que puede convertirse en una futura relación violenta, estar atentos nos puede ayudar a prevenir el abuso.
  • Intrusión: La pareja quiere saber constantemente donde estuviste, con quién, donde vas a ir, a que hora va a volver. Al principio esto nos hace sentir que la pareja nos echa de menos y nos cuida pero en realidad son signos de sospecha y desconfianza. Son ejemplos, llamadas permanentes o mensajes.
  • Celos: Te acusa de flirtear o de que te miran, se fija en la ropa que te pones, como y cuando te la pones y cuanto maquillaje usas, te acusa de muchas interacciones con el sexo contrario y a veces de posibles deseos hacia ellos.
  • Posesión: Insiste en que eres suya y de nadie más, igual que él también es tuyo solamente. Suele empezar a insistir en que todo lo hagáis juntos o en que no necesitáis a nadie más para ser felices. 
  • Humor: Cambios de humor, muy rápidos y bruscos, pasa del cariño y el afecto al enojo de un momento a otro y sin motivo aparente, la proporción de los enojos no suele ser concordante en magnitud con el supuesto incidente. Tener también en cuenta que los cambios también pueden ir en otro sentido siendo incluso estos más peligrosos ya que se pueden estar empezando a establecer conductas típicas de agresores, después de una fortísima bronca sin motivos te miman un montón, esto lo afianza como superior y como dominante. Cuidado con esto, son los que tienen peor pronóstico.
  • Aislamiento: Empieza a querer que paséis todo el tiempo juntos los dos solos. Te separa de tus amigos y familia, con excusas que pueden parecer a veces muy lógicas. Se burla de lo que te interesa. Esto hace que nos podamos sentir queridos y necesitados por su parte ya que nos dedican todo su tiempo. En realidad lo que consiguen es que cortes totalmente con tus amigos y tu familia. Muy atentos porque estará comenzando el proceso de anulación de la persona.
  • Relación con otras mujeres.pasado desconocido: Es muy importante conocer su pasado, hablar sobre sus parejas anteriores o mejor dicho como habla de ellas (si las insulta, si degrada a las mujeres en general) y como te sientes cuando habla así, es muy importante como se refiere a otras mujeres (putas, locas, histéricas) como piensa a cerca de los roles estereotipados de género, esto sería el papel que debe ocupar el hombre, la mujer en las relaciones y otros ámbitos de vida. También usa comentarios hacia otras mujeres para hacerte daño.
Eso es todo así que ya sabéis, toca estar alerta, y si necesitáis más información o tenéis alguna duda o queréis comentarnos algo no dudéis en acudir a nosotros.

Antonio García




miércoles, 15 de mayo de 2013

¿QUE ES LA TRATA?

Se define como: "La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluye como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos". 

Es importante distinguir los conceptos de trata de personas y tráfico de inmigrantes: 
  • La finalidad de la trata es la explotación de la persona tras su traslado de un punto a otro
  • La finalidad del tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales.
Por tanto, podemos encontrarnos con v´citimas de trata que residen legalmente en España, ocurre en todos los países del mundo y los perfiles no sirven para definir esta grave violación de derechos humanos. Sin embargo algunos ejemplos de estos términos pueden servirnos para entender mejor qué es la trata: 
  • Captación: Puede entrañar actividades en el país de origen, en el de tránsito o en el de destino, en las que intervengan agencias privadas de reclutameinto legal o no. 
  • Traslado: Comprenderá las actividades de individuos que faciliten la trata en los países de tránsito. 
  • Los medios de fuerza: Se pueden mencionar el secuestro o captura; venta o compra; violencia física; tortura; amenazas con armas o cuchillos; violación o abuso sexual; acoso; etc...
  • Coacción: Se pueden mencionar la servidumbre para deudas; amenazas, control de movimientos, llamadas, o contactos; fotos o vídeos para comprometer o amenazar a la víctima; etc...
  • Engaño: Promesas falsas de trabajo, instrucciones para utilizar documentos falsos; contratos para realizar trabajos legítimos inexistentes; y promesas de ganancias que no se materializan
  • Explotación: La prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitus, la servidumbre doméstica, sexual, o reproductiva. 
  • Matrimonio forzoso: Se puede utilizar el matrimonio forzoso como método de reclutamiento para el propósito de la trata de personas.
  • Esclavitud: Es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercían los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos. 
  • Servidumbre: Es difícil definir este término sin referirse a la esclavitud
Olga García


miércoles, 1 de mayo de 2013

VIOLENCIA DE GENERO MASCULINO

Los comportamientos violentos han estado ligados generalmente al género masculino. Sin embargo, en el tema de la violencia doméstica se discute acerca de la supuesta supremacía del sexo masculino en la autoría de los mismos. Hoy en día, para algunos investigadores, casi el mismo número de hombres que de mujeres sufren malos tratos por parte de sus parejas. En muchos países, el número de hombres que reciben malos tratos de sus parejas es prácticamente similar al de las mujeres, cuando no mayor.

Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma física o verbal, por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él. Por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos, la golpeada suele ser la mujer y a un hombre le cuesta admitirlo. Los hombres maltratados no se atreven a denunciar estos hechos, porque los ven como algo que puede afectar a su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica. Para resolver el problema debemos liberarnos de este tabú y tener un acercamiento más equilibrado al problema. Como sucede con la mayoría de los problemas de violencia familiar, la situación empeora día tras día y los maltratos aumentan puertas adentro y con más de un cómplice.

La agresión verbal es más citada ante los profesionales, por los hombres que por las mujeres. La desautorización de la palabra frente a los hijos es sumamente agresiva para los hombres, aunque las comunidad tiene poca conciencia de esto. Cuando este tipo de críticas no se realiza en la intimidad, las agresiones se trasforman en graves denigraciones. La principal causa reside en el hecho de que se trata de matrimonios enfermos. Aunque los problemas económicos, la falta de trabajo y las adicciones aumentan las formas de violencia. Las principales causas de la violencia doméstica son el deterioro de la relación de la pareja y la incompatibilidad de caracteres, que empiezan a chocar y llegan a los malos tratos. La problemática puede ser enfocada desde la desigualdad social entre los géneros en cuanto al ejercicio del poder entre varones y mujeres (posturas machistas y feministas radicales, autoritaristas)

El hombre está abandonando "afortunadamente para todos" el rol único de proveedor de los bienes de la familia (progresivamente se está compartiendo ese rol, con la mujer) Ante una sociedad machista el que en ocasiones su salario sea menor o incluso se encuentre sin trabajo, genera una situación que daña su autoestima y aumenta la agresión del grupo familiar hacia él.

No obstante, es un fenómeno distinto a la violencia contra las mujeres y debe analizarse como tal debido a que, como se está planteando su naturaleza, causas y consecuencias serían distintas, así como en los espacios en los que se manifiesta.

Habría que diferenciar entre violencia de género hacia la mujer, violencia de género hacia el hombre y violencia intragénero: los tres tipos son denunciables, porque existe una denigración y desvaloración de una persona, de un igual; pero las causas que las generan y las consecuencias son de índole y grado distinto. Se insiste más en violencia de género hacia la mujer, ya que la principal causa que la generan es cultural y está enraizada en nuestra sociedad, de ahí la importancia de campañas de prevención y coeducación

Olga García


miércoles, 24 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO III

Continuamos hoy con la última entrega, por el momento, de esos mitos que existen en torno a la violencia de género. 
  • Los violentos y agresores no cambian: Los maltratadores pueden llegar a aprender a ser responsables de su propio comportamiento y pueden aprender modos no violentos de actuar, comunicarse o resolver conflictos, estos cambios se producirán en el momento en que los violentos tomen conciencia de su problema y deseen solucionarlo. 
  • Los hijos no se dan cuenta de que su madre es maltratada, por lo cual no están afectados: Al menos en la mitad de hogares en que hay violencia contra la madre también la hay contra los hijos, además el desarrollo psicológico de los niños es vital. Es evidente que aunque la violencia no se ejerza directamente sobre ellos también están afectados por estas.
  • No existe la violación conyugal: Se ha demostrado tanto por estudios como por análisis forenses de las mujeres que llegan a los servicios sanitarios después de ser maltratadas, que más de un 60% de los casos han sufrido violaciones y han sido abusadas por sus parejas.
  • El embarazo detendrá la violencia: Durante el embarazo aumentan los episodios violentos, en muchos casos por negativas a mantener relaciones sexuales, también se ha demostrado que los golpes en estos casos son dirigidos con premeditación al vientre produciendo en muchas ocasiones el aborto o problemas en la gestación.
  • Una vez que se detienen los golpes, todo va a volver a estar bien: Aunque los golpes cesen hay que estar muy atentos ya que puede seguir un abuso psicológico, emocional o sexual, este tipo de abuso sobre todo el psicológico es en muchas ocasiones incluso peor que el físico ya que perdura en el tiempo de una forma casi permanente y es muy resistente al tratamiento.
  • Si hay violencia no puede haber amor en una familia: Los periodos de violencia suelen ser por ciclos, casi nunca permanentes. Generalmente se produce un tipo de amor adictivo, dependiente, posesivo y basado en la inseguridad (para saber más; Walker, 1984)
Hasta aquí por el momento, como digo siempre, si queréis más información contactad con nosotros. Espero que os haya dado otra perspectiva a cerca de algunas ideas y también como siempre decir que no hay nada sacado de la manga todo está sustentado con datos objetivos. 

                                                                                                             Antonio García


miércoles, 17 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO II

Hoy continuamos con los mitos y las falsas creencias que existen y que muchos compartimos en lo que a violencia de género se refiere. 
  • Las mujeres provocan la violencia doméstica con sus comportamientos fastidiosos y protestas: No hay ninguna excusa para la violencia y nadie merece ser maltratado, golpeado o vejado, no se culpa a la víctima en otras tipos de crímenes, jamás se debe culpar a la persona asesinada en un crimen. 
  • Las mujeres maltratadas son unas masoquistas y están locas; les debe gustar, si no, dejarían a su maltratador, no se quedarían: Los acuerdos masoquistas no se definen violencia doméstica son una opción sexual tan válida como cualquier otra. En cambio los sentimientos más comunes en la v´citima de la violencia de género son miedo. impotencia, culpa, vergüenza... estos sentimientos destrozan la autoestima y autoeficacia de cualquier persona, eso es lo que les impide pedir ayuda, hasta que es inevitable.
  • La violencia familiar es provocada por el alcohol o las drogas: El alcohol o las drogas pueden ser disparadores pero estudios como los de Unger y Crawford, 1992, demuestran que los agresores siguen siendo violentos y ejerciendo estas conductas aunque no consuman, además de haber demostrado que muchos agresores lo usan como excusa para cometer sus crímenes.
  • Los maltratadores padecen algún tipo de enfermedad mental, están enfermos y no son responsables de sus acciones: Los estudios al respecto demuestran que en menos de un 10% de los casos se han encontrado patologías mentales (psiquiátricas o psicológicas) asociadas a la violencia de género. 
  • Para las mujeres maltratadas es muy fácil salir de esa situación de abuso: Las mujeres que salen de la situación de maltrato sufren un 75% más de riesgo de ser asesinadas por sus maltratadores, que las que se quedan en sus domicilios y siguen padeciendo la situación. El 50% de todas las mujeres que se encuentran resguardadas por instituciones sociales o por el contrario sin casa, ni hijos o viviendo en las calles; es debido a la violencia en el hogar. 
  • Los maltratadores no pueden controlar su conducta violenta: Menos de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres son violentos fuera de sus hogares. La mayoría puede controlar su actitud violenta con otros. Ellos eligen ser violentos con sus mujeres.
Antonio García 
 

·        

martes, 9 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO I

Tanto la cultura como la sociedad nos influye fuertemente y nos permite adquirir conocimientos propios, pero también puede influir de una forma negativa en la adquisición de ideas acerca de algunos temas o situaciones sociales que entorpecen el progreso, así como adquirir conductas y cogniciones a veces erróneas, que bloquean nuestra capacidad para determinar lo "correcto", o cual es el modo correcto de comportarnos ante ciertos temas. Por eso me gustaría acercaros un poco los mitos más comunes con respecto a este concepto social que encuentra la literatura especializada y centrándonos básicamente en nuestro país aunque muchos de estos son generalizables al resto de la población, y dicho esto vamos directamente a intentar desmontar estos mitos. 


  • Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural. Es cierto que en todas las relaciones surgen conflictos, pero eso no significa que la violencia sea la solución. 
  • La conducta violenta es algo que pertenece a la esencia del ser humano. La conducta es algo que se aprende de modelos familiares y sociales, cierto que hay cierta carga genética, pero en la resolución de conflcitos no tiene por qué estar implícita una conducta violenta.
  • El problema de la violencia familiar está muy exagerado, los casos de violencia familiar son escasos y no representan un problema tan grave. Para desmontar este os remito a una página en la que podéis encontrar tanto las muertes como las denuncias por este tipo de violencia desde 2003 hasta el día de hoy, "juzguen por ustedes mismos". Estadísticas Ministerio de Igualdad
  • Maltratar es solo una consecuencia por la pérdida momentánea de la cordura y el control. El agresor de género no comete un acto único, son años de vejaciones y violencia de forma muy estructurada que tiene como fin anular al cónyuge y establecer una situación de superioridad y dominio sobre la víctima.
  • La violencia familair es un problema de las clases sociales bajas y de poblaciones marginales. La violencia doméstica se produce en todas las clases sociales, sin distinciones económicas, culturales o de status, aunque si es cierto que la pobreza y las carencias educativas se consideran factores de riesgo. CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN AGRESOR O VÍCTIMA.
  • El maltrato debería ser un asunto familair privado, no un crimen. El matrimonio es privado y lo que suceda dentro de una relación es asunto de quienes la componen. Es un asunto que no debe difundirse. Cualquier situación que entrañe un riesgo físico o psicológico para una persona deja de ser privado, debe hacerse público y luchar contra él, porque siempre prima la seguridad y los derechos de las personas sufran el daño directa o indirectamente
Antonio García 


miércoles, 3 de abril de 2013

CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA

El síndrome de la maltratada se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones.

Echeburúa y Del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re- experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tiene dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. 

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada

Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo. 

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 

Esta investigadora habla de consecuancias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se siente heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada. 

Antonio García