Mostrando entradas con la etiqueta relaciones sentimentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones sentimentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

VIOLENCIA DE GENERO: CONSECUENCIAS SOBRE LOS NIÑOS

Ya en el embarazo la madre puede sufrir malos tratos físicos o psicológicos, de hecho en esta etapa hay veces que marca el principio de la violencia o esta se recrudece. Las consecuencias pueden ser parto prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal; también se tiene conocimiento que la mujer en situación de malos tratos, tienen menos seguimiento del embarazo, hay más interrupciones voluntarias de mismo, y participan menos en la preparación para el parto. Además hay más posibilidades de consumo de alcohol y ansolíticos por parte de la madre.

La primera infancia está relacionada con el desarrollo del apego. Los niños que experimentan malos tratos pueden crecer con una falta o desorganización en le apego, se observan además trastornos de relación con sus iguales, conductas de retraimiento y retrasos cognitivos. Los menores perciben el miedo y la ansiedad de sus padres, en esta época pueden ser ignoradas sus necesidades llevando a la desconfianza y al abandono emocional. Los menores observan la realidad sin comprenderla y pueden llegar a pensar que ellos son la causa del conflicto, se culpan y tienen sentimientos de inutilidad y ansiedad. La sintomatología en esta etapa comprende: miedo, desamparo, impotencia, creen que pueden morir durante las agresiones, ansiedad, inseguridad, dudas, negación, regresión, tristeza y aislamiento.

En la infancia media los problemas afectan fundamentalmente al desarrollo socio- emocional. En esta etapa la dificultad de comprensión y asimilación de los problemas se expresa a través de ansiedad, depresión y cognición, a medida que el niño crece, aumenta su capacidad para entender y asimilar la realidad y se puede producir la alianza con uno de los padres, culpabilización del otro, hostilidad... Se hace más presente la sintomatología ansiosa y depresiva así como el aislamiento escolar y social. En la pre- adolesciencia estos sentimientos de frustración y desamparo pueden dar lugar a conducta antisocial o conductas adultas de protección de padres y hermanos pero a medida que crecen puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

En la adolescencia se alcanza el desarrollo intelectual, pero existe un desarrollo asimétrico dado que la mayor capacidad de análisis y evaluación no va paralela a los conocimientos y experiencias que presenta el sujeto adulto. En los adolescentes puede existir un fuerte sentimiento de desamparo al no poder salvar a las madres, los síntomas más frecuentes son actitudes de responsabilidad excesiva en el hogar, de tal manera, que se interponen delante de la madre cuando el padre intenta golpearla, recibiendo ellos mismos los golpes e incluso llegando ellos mismos a  agredir a sus propios padres, a veces se han dado casos de parricidios. También pueden experimentar cambios radicales de vida, se escapan mediante el sexo y la delincuencia. 

De una forma general basándonos en la Victimología evolutiva, se puede decir que los efectos de ser testigo de violencia son característicos de las etapas de la Psicopatología del Desarrollo, siendo propensas las víctimas a presentar problemas en su desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado como persona. 

                                                                                                                           Olga García

miércoles, 2 de octubre de 2013

CRISIS = PERDIDA DE LIBERTAD Y DIGNIDAD

En el último año se ha observado un descenso en las denuncias relacionadas con la violencia de género, pero ¿significa esto que ha disminuido el número de agresiones?

Diversos informes que investigan el tema a fondo han revelado una cruda realidad. Las penurias que están padeciendo millones de familias en nuestro país, frena a las mujeres maltratadas a acudir a las comisarias a denunciar e incluso a retirarlas si anteriormente la había interpuesto. En el primer semestre has descendido casi un 5% las denuncias y han aumentado un 11% las renuncias de las víctimas a seguir el proceso judicial. ¿Por qué ocurre? Uno de los motivos destacados es el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante. Sabemos que el trabajo es una de las principales herramientas para combatir la violencia de género, puesto que dota de autoestima a la agredida y, en muchas ocasiones, le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación.

Los datos obtenidos en el segundo trimestre son demoledores. Suben el número de renuncias, bajan las denuncias presentadas por la víctima incluso por sus familiares y aumenta las intervenciones de la policía y servicios sociales. Esta información denota la vulnerabilidad de las víctimas en un contexto de crisis económica como la actual.

Imaginaos su terrible realidad. Ante el pavor de que sus hijos sufran carencias económicas al abandonar el hogar familiar, prefieren anteponer su integridad física y psicológica prolongando su convivencia con este monstruo que día a día le induce a miedo y propina palizas.

Este dramático panorama obliga a las Administraciones Públicas a adoptar medidas urgentes. Entre ellas: impulsar políticas que incentiven su participación en el mercado laboral ayudándolas a recuperar su dignidad y libertad; elevar el número de jueces y juezas de lo Penal especializados/as en violencia de género y dotar de una mayor eficiencia a los servicios de atención a las vícitimas y por último que las Asociaciones destinadas a trabajar con mujeres maltratadas reciban más ayudas del Estado.

Inmaculada Montalbán presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género propone lo siguiente: desvincular las ayudas sociales del requisito previo de interponer denuncia para que las afectadas accedan a los derechos que contempla la Ley Integral de 2004. De esta forma, se verían fortalecidas antes de emprender el procedimiento judicial. Para ello, propone que sea suficiente un informe oficial y pericial que diagnostique la situación de maltrato y una armonización de la normativa autonómica en este ámbito.

¿Estáis de acuerdo con esta medida?¿ Pensáis que ayudaría o perjudicaría?


Rocío Gay

.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

SEXTORSION


Este neologismo tiene su origen en el inglés sextortion definido como, una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de si misma desnuda que ha compartido a través de Internet. La víctima es posteriormente coacionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía y otras acciones. 

Ha sido un tiempo en que la prevalencia no ha parado de aumentar y que tiene principalmente dos acciones en su origen:  

  • Sexting:  Envío de contenidos de tipo sexual, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles. 
  • Sexcasting: Mostrar el propio cuerpo a través de Webcam
Por un lado, es sexting está en claro aumento e incluso adquiriendo la categoría de práctica sexual normalizada e impulsada por las aplicaciones de comunicación instantánea de los smarthphones, tipo WhatsApp.

Por otro, y a pesar de que se han hecho muchos esfuerzos para que se conozcan los riesgos de la webcam, demasiadas personas siguen mostrándose desnudas frente a la cámara web ignorando que alguien al otro lado puede estar grabando la secuencia.  


El posterior chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal. Ante las estrategias de chantaje que se pueden dar en las redes sociales, los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias. 

Para tratar de ilustrar mejor las posibles consecuencias de la sextorsión, os dejamos este vídeo.




Este tipo de extorsión puede afectar a cualquiera menores o adultos, hombre o mujeres y los extorsionadores pueden ser personas conocidas o desconocidas. Además la vía de obtención de las imágenes pueden ser muchas. Por ello y como siempre decimos, ERES LIBRE DE HACER LO QUE QUIERAS PERO SABIENDO LO QUE HACES. 

                                                                                                                             Rocío Gay

miércoles, 18 de septiembre de 2013

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ECONOMICO

En relación al trabajo:

Existen diversas maneras de que el abusador pueda controlar los recursos de la víctima. Tal y como comentamos en un post anterior, el abusador puede impedir que la víctima trabaje o hacerle muy difícil el mantener un trabajo. También pueden impedir su acceso a una educación. Llamadas telefónicas frecuentes, visitas sorpresa u otras actividades acosadoras interfieren con el rendimiento en el trabajo del cónyuge. En parejas donde el cónyuge es lesbiana, gay, bisexual o transexual el abusador puede amenazar con revelarlo a su empleador.

La asociación estadounidense "National Coalition Against Domestic Violence" afirma que:
  • Entre el 25% y el 50% de las víctimas de abuso por parte de su cónyuge ha perdido su trabajo a causa de la violencia doméstica.
  • Entre el 35% y el 56% de las víctimas de violencia doméstica sufren acoso en el trabajo por parte de sus parejas
En relación a la falta de recursos económicos: 

Impidiendo que las víctimas tengan acceso a tener dinero, como prohibir a la víctima mantener una cuenta bancaria, él o ella es totalmente dependiente financieramente del abusador para obtener casa, comida, ropa y otras necesidades. En algunos casos el abusador puede no cubrir esas necesidades, incluyendo medicinas y productos de higiene personal. Pueden también limitar su habilidad para abandonar la situación abusiva negándose a pagar soporte para los hijos. 

Los abusadores pueden también forzar a su cónyuge para obtener crédito y luego a través de actividades negligentes arruinar su clasificación crediticia y su habilidad para obtener crédito.

Algunas recomendaciones: 

Existen diversas maneras de administrar el abuso económico:
  • Asegurarse el acceso a documentos personales y financieros
  • Intentar mantener tu autonomía personal y económica
  • Si crees que vas a abandonar la relación, prepáralo con tiempo
                                                                                                              Olga García 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MIRANDO ATRAS: LAS VIRGENES JURADAS

Hace unos días mientras comía vi una noticia en televisión que hablaba sobre las vírgenes juradas, mujeres que por nacer en determinada parte de la tierra la opción que tenían para sobrevivir es renunciar a las relaciones sexuales y al matrimonio y convertirse en hombres. 

Cuando la mujeres de estas zonas, querían evitar un matrimonio que no deseaban o en su familia no había ninguna figura masculina la única opción posible era jurar ante los ancianos de la comunidad y desde ese momento se viste como un hombre y es tratada como tal además de, como ya hemos visto antes, renunciar al sexo y al matrimonio. Cabe destacar que estas mujeres podían llevar armas, gobernar sus familias, fumar y permanecer entre los hombres pero no tenían voto en las decisiones de la comunidad.

En algunos casos esta era la única opción para la supervivencia de una familia donde morían todos los varones de manera que una mujer asumía este sacrificio o la familia quedaba avocada a morir de hambre.

Al parecer culturas como la eslava, la gitana o la griega prácticaban esta tradición aunque ya está casi desparecida quedando solo ubicada en el norte de Albania donde aún quedan cuarenta vírgenes juradas. Actualmente la legislación albana contempla esta práctica como legal. 

Como ya hemos comentado esta práctica ya está casi obsoleta pero no nos conviene olvidar de donde venimos, como eran las cosas antes y como son ahora. Muchas personas, hombres y mujeres, han sufrido por la igualdad entre sexos. Quizá volviendo la vista atrás o ampliando nuestras fronteras podremos darnos cuenta de lo necesaria que es esa igualdad y de lo mucho que queda por hacer aún.

Desde COLOKATE y en algún post que otro seguiremos mirando atrás y recordando la aspectos de nuestro pasado relacionados con la igualdad porque es una buena forma de apreciar lo que ya se ha conseguido y de reflexionar  sobre lo que queda por hacer.

                                                                                                                   Pedro Cortés

miércoles, 28 de agosto de 2013

LA NIÑA QUE ESTABA HARTA DEL ROSA

En estas fechas en las que ya estamos inmersos uno de los temas claves en las familias son los regalos, para los adultos siempre están presentes los perfumes, las corbatas y algún que otro producto electrónico de moda. También seguimos manteniendo los regalos de tipo más sexista como, por ejemplo, electrodomésticos véase planchas o aspiradoras para ellas, manteniendo sus papeles de "esclavas del hogar"

Pero, ¿Qué pasa con los peques de la casa?, ¿son tan inocentes los juguetes o no? 

Está claro que los juguetes también manteniendo roles de género y estereotipos de todo tipo acerca del papel de las niñas y los niños.

A los niños les regalamos coches, figuras de acción, juegos de construcción, en definitiva a todos estos juguetes y muchos más que mantienen el papel dominante del hombre en la sociedad son juguetes que preparan a los niños para la vida futura haciendo que estos sean atractivos, trabajadores eficientes que tiene que ejercer fuera de casa (y solo ahí), etc.

¿Pero qué pasa con las niñas?, el mundo del juguete para niñas está inundado y embriagado por el rosa dando una característica de género a un simple color, lo que nos lleva a encasillar "que el rosa es de niñas", pero lo peor no está en el color, nos empecinamos en hacer regalos a las niñas como "bebes", cocinitas, princesas, etc. O sea juguetes que mantienen la idea de que la mujer tiene que ser madre, trabajadora, pero eso si, solo en casa, o dulce mantenedora de los principios que dictan las princesas, siempre bellas, dóciles y buscando a un caballero que las salve del peligro.

Parece ser que nos cuesta mucho darnos cuenta de que un simple juguete puede generar algo así en un niño, seguro que más de uno dice que no tiene porque generar una conducta sexista en esto, o que "es un simple juguete", y cierto que cada uno tiene su opinión y todas son igual de válidas pero ¿Por qué una niña tiene que jugar con una princesa y decimos que eso no es un juguete para un niño? o al revés, ¿Por qué si una niña  quiere que le regalemos una pelota, antes de comprarsela le preguntamos si no prefiere una Barbie?

Este sexismo que se muestra con los juguetes y juegos infantiles y que quizá muchos nos neguemos a ver como tal o quizá, no seamos capaces de ver, existe y es fácil de ver. Para terminar quiero mostrarles el discurso de una niña que a pesar de su temprana edad parece ser que ha sido capaz de ver esto, espero que lo disfrutéis, os dejo con Riley


                                                                                                                 Antonio García





miércoles, 21 de agosto de 2013

MALTRATO ECONOMICO: OTRO ESLABON DE LA CADENA

Normalmente cuando se habla de Violencia de Género o Maltrato, se suele pensar en "palizas", o incluso "insultos", pero no se cae en la cuenta de que la privación de libertad para administrar dinero o bienes en su beneficio, es uno de los aspectos más humillantes y más frecuentes, que pueden sufrir una persona por parte de su pareja.

El abuso económico se produce cuando una de las dos partes implicadas en una pareja tiene control sobre la otra en el acceso a los recursos económicos, lo que disminuye la capacidad de la víctima de mantenerse a sí misma y la obliga a depender financieramente del perpetrador, como por ejemplo:

  • Impedir a un cónyuge la adquisición de recursos, como restringir su habilidad para encontrar empleo, mantener o avanzar en sus carreras y adquirir valor.
  • Impedir a la víctima la obtención de educación
  • Limitar la cantidad de recursos a utilizar por la víctima, poniéndola en vigilancia o monitorizando cómo la víctima gasta el dinero.
  • Gastar el dinero de la víctima sin su consentimiento y creando deuda, o gastar por completo los ahorros de la víctima para limitar sus recursos disponibles.
  • Explotar los recursos económicos de la víctima
  • En su forma extrema (e inusual), esto incluye dar a la víctima una estricta "asignación o sueldo", ocultando dinero y forzando a la víctima a rogar por el dinero hasta que el abusador le entrega algo de dinero. Es común para la víctima recibir menos dinero mientras el abuso continúa. Esto también incluye (pero no está limitado a) evitar que la víctima termine su educación u obtenga empleo, o intencionalmente derrochar o hacer un mal empleo de los recursos comunes.
Este tipo de abuso  es utilizado frecuentemente como un mecanismo de control, formando parte de un patrón de abuso doméstico. Por las restricciones en el acceso de la víctima a recursos económicos, la víctima tiene limitados recursos para salir de la relación violenta.

Otras maneras de utilizar el abuso económico por parte de los agresores, son:
  • Usando la fuerza física, o amenaza de violencia para conseguir dinero
  • Proveer de dinero por actividad sexual
  • Controlar el acceso al teléfono, automóviles o la posibilidad de ir a comprar u otras formas de aislamiento
  • Amenazas de echar al cónyuge e hijos de la casa sin soporte económico.
  • Explotar la desventaja económica 
  • Destituir o tomar recursos del cónyuge y/o hijos
  • Echar la culpa a otros, afirmando que las cosas se hacen así porque el cónyuge ni puede manejar el dinero y por eso tiene que hacerlo el agresor, o que el cónyuge instiga formas de abuso económico, como la destrucción de la propiedad.
La victimización ocurre a todos los niveles socio-económicos y cuando a una víctima se le pregunta por qué permanecen en relaciones abusivas, "Por falta de ingresos" es una respuesta común. 
                                                                                                                   
                                                                                                                     Olga García

miércoles, 14 de agosto de 2013

EL NIÑO QUE DIJO PUTA

El sistema y la gente de la calle, entiende que una madre puede proteger a su hijo y no es verdad, porque la madre está en una situación de desestructuración como víctima de violencia. Hay que romper esa historia de que son víctimas indirectas. Si se concibe al niño como víctima, habrá que evaluarle y no dejarle en la sala de espera que es lo que se está haciendo. Lo que debería hacer el sistema es contabilizar cuántos niños sufren la violencia, como víctimas directas de Violencia de Género.

"Un niño de dos años llamaba a su madre puta porque creía que se llamaba así"

En los últimos años se ha realizado muchos y diversos trabajos científicos acerca de las consecuencias de la violencia de género desde el punto de vista jurídico, social, médico o psicológico sobre las mujeres. Sin embargo, apenas hay estudios que traten de los efectos que esta violencia tiene en las hijas e hijos de las mujeres víctimas, a pesar de que es unánime la opinión de los expertos de que los menores son también víctimas del maltrato a sus madres, y de que la violencia contra la mujer suele ir acompañada de violencia contra menores.

Puede observarse que gran parte de los trastornos que aparecen cuando los niños y niñas están expuestos de manera directa a la violencia tienen su origen en la incapacidad de los progenitores de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y emocionales de los niños y niñas. Pedreira Massa, describió el "Círculo Interactivo de la Violencia Familiar", basándose entre otros, en los trabajos de Wolfe y de Paul Breitner. En esta teoría la mujer víctima, como consecuencia del maltrato por parte de su pareja, padece una alta tasa de estrés, lo que puede originar, por una parte un proceso vincular con su hijo donde a su vez predomina el estrés, y además padecer síntomas psicológicos y físicos y que puede llevar a una reducción en sus habilidades de manejo eficaz de los hijos. Una segunda consecuencia del maltrato en la mujer es que los hijos padecen también una situación de estrés, fundamentalmente referido a la respuesta al proceso vincular, u la establecimiento y desarrollo de las conductas de apego, incrementándose en los menores los síntomas emocionales (irritabilidad, trastornos afectivos tipo reacciones depresivas, trastornos somotaformes) y comportamentales (descargas agresivas, oposicionismo); lo que sin duda repercute negativamente en el estado emocional de ambos.

"¿Qué me convierte a mi en víctima? ¿Qué me peguen? Convierte en víctima de violencia el vivir en un ambiente de terror."

Esta situación de estrés de la mujer víctima no debe en NINGÚN CASO ser culpabilizadora para la madre, ni convertirla en blanco de las críticas. Las repercusiones psicológicas van a depender de varios factores:
  •  Las características personales de la víctima (edad, desarrollo, vulnerabilidad, si padece alguna discapacidad) 
  • Las circunstancias del maltrato (cronicidad, tipología, gravedad, severidad de este, así no es lo mismo presenciar amenazas, que un parricidio)
  • La protección que ejerza la figura materna y el entorno familiar sobre el menor.
                                                                                                                    Olga García

miércoles, 7 de agosto de 2013

PAREDES DE PAPEL

Hoy me van a permitir comenzar con un pasodoble de carnaval de Antonio Pedro Serrano "El canijo", para comenzar a hacer una reflexión sobre un tema que muchas veces no queremos ver, aquí os dejo con él: 

"Erase una vez un cuento al revés, la bella y el príncipe encantado... bella se casó y cuenta se dio que su príncipe estaba hechizado, pues por la noche el galán se hacía invisible y no le veía ni el pelo, aparecía pasada la madrugada dándole besos de hielo. Bella aguanta su virilidad en pareja mientras le pega ella se calla y no se queja, porque cree que en su interior resucitará el amor y a su bestia no la deja. Su pueblo es sordo y cruel, las paredes de los pisos hoy las hacen de papel, si grita el agresor cogen el mando a distancia y suben el televisor. Siempre igual con esa doble moral cada cual que este en su casa y dios en la de todos, márchate corre bella escápate que un pueblo cobarde no se toma la molestia de ser solidarios y de luchar contra la bestia..."



Y después de esto no me quiero enrollar mucho más (que siempre me paso), solo decir que en la violencia de género, no hay que ser anónimos hay que actuar con nombres y apellidos, que el vencer a esta bestia es un trabajo de todos, que no podemos lamentarnos, cuando algo que ha estado en nuestras manos parar, sucede, Porque en el momento que descubrimos que un maltratador está ejerciendo su violencia sobre su pareja, sus hijos, es el momento de ACTUAR y de DENUNCIAR, que si las paredes son de papel, arranquémoslo sin dudar ni un momento porque es nuestra obligación, como seres humanos no consentir esta lacra, y porque necesitamos del valor para luchar contra el miedo, de no callarnos, porque es un trabajo de todos, y no solo de las instituciones y cuerpos de seguridad, nosotros también podemos poner nuestro granito de arena siendo este tal vez uno de los más importantes.

 

Y después de esta opinión al respecto, me despido, aunque hoy quiero denunciar con este post públicamente mi repulsa a la lacra de la violencia de género también lo quiero hacer a la cobardía no denunciar cuando tenemos la seguridad de que hay que hacerlo, y por tanto hoy firmo mi post con mi nombre completo e invito a todos a hacer lo mismo ya que el anonimato no ayuda a combatir esas bestias. Y nunca dejemos de ver, oír y NO CALLAR

                                                                                              Antonio Manuel García Mancera

miércoles, 31 de julio de 2013

RECORTE EN MALTRATO, RECORTE EN VIDA

 A estas alturas de crisis y de gobiernos regidos por Europa ya estamos acostumbrados a recortes y a reformas de todo tipo que no suelen favorecernos a los ciudadanos de a pie, pero ¿Nos hemos parado a pensar las posibles repercusiones de esos cambios en otros ámbitos como la lucha contra el maltrato?

Resulta claro y ampliamente comentado el enorme recorte en inversión social de estos, los llamados "Presupuestos más sociales de la historia" por nuestro gobierno. De este hecho se derivan la reducción del presupuesto de entidades públicas que luchan contra el maltrato y en la mayoría de los casos la anulación de las subvenciones a entidades privadas también dedicadas a esta labor. Como consecuencia esta entidades ven reducidos su personal y sus capacidad de acción, no solo en intervención sino también en prevención, y como siempre las más afectadas son las víctimas de maltrato.

El último paso viene dado por las reformas a nivel judicial, que sin duda tienen una repercusión importante en este tipo de casos y citando a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género: " Serán un freno y un obstáculo para que las mujeres víctimas de violencia machista denuncien sus casos ante el juez".

Es cierto que los delitos de índole penal no implican una tasa pero sí los civiles, tales como las demandas de separación o divorcio. Este hecho y teniendo en cuenta la dependencia económica que en la mayoría de casos suelen tener las víctimas implica un añadido más a la ya de por si complicada decisión de denuncia. Además de las tasas existe el añadido de la situación actual de la economía que hace que la víctima se replantee muy mucho la denuncia por las dificultades que percibe para rehacer su vida. 

Otro aspecto negativo y perjudicial para situaciones de maltrato sería la eliminación del código penal de la falta de vejación injusta ( "No vales para nada", " Cállate, que no te mereces nada"). Este tipo de vejaciones suelen ser los primeros indicios de maltrato y su despenalización implica probablemente un aumento de los casos que ya de por sí son bastantes alarmantes.

En está reforma judicial se dota al juez de la capacidad de acordar una mediación cuando se suspenda la ejecución de la pena en estas causas, medida contraindicada en este tipo de casos y prohibida por la Ley de 2004.

Como reflexión e independientemente de nuestras ideas políticas creo que una cosa queda clara, en estos momentos estamos sufriendo una serie de recortes impuestos por otros países que no conocen la realidad de la sociedad española pero parece que los políticos españoles tampoco. Vamos a ser responsables, legislar por legislar nunca ha sido buena idea y aunque las cosas que no funcionan deban ser cambiadas eso no implica cambiarlas todas porque al final los más afectados, sin duda, son los ciudadanos y en este caso concreto, las víctimas de maltrato ya han sufrido bastante.

                                                                                                                 Pedro Cortés

miércoles, 24 de julio de 2013

SEXISMO Y VIOLENCIA DE GENERO EN LA JUVENTUD

A continuación os presentamos un breve resumen de los resultados más llamativos del proyecto "Andalucía Detecta" sobre sexismo y violencia de género en la juventud andaluza. Este proyecto ha sido promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y llevado a cabo por la Fundación Mujeres y la Universidad Nacional de Educación a Distancia con la colaboración de la Consejería de Educación y la asociación AMUVI.

En este estudio se sondearon 2289 chicos y chicas andaluces que cursaban 3º y 4º de ESO sobre las siguientes áreas: 
  • Sexismo interiorizado 
  • Información y conocimiento sobre abuso y maltrato
  • Percepción de abuso y maltrato 
  • Mitos de amor romántico
Una vez encuestados los jovenes y analizados los datos los resultados más destacados fueron:

  • En cuanto a sexismo interiorizado existen altos índices tanto en chicos (73%) como el chicas (60%). A medida que los jovenes maduran este sexismo se mitiga pero no desaparece. 
  • Preocupantes son los datos referentes a la información y conocimiento sobre abuso y maltrato que poseen los jóvenes ya que suspenden el 56,7 % de los jóvenes encuestados. De los cuales el 65,9% son chicos y el resto chicas. 
  • Otro hecho destacable es la dificultad de los jóvenes y las jóvenes andaluzas para detectar y percibir los indicios de maltrato o abuso en sus relaciones. Tanto es así que incluso existe la tendencia a minimizar acciones como los celos, el chantaje emocional o el aislamiento. 
  • En lo que concierne a los mitos del amor romántico os adjuntamos una tabla con los mitos más extendidos y su incidencia en nuestros jóvenes. 

 MITOS
 CHICOS
 CHICAS
 El amor de verdad lo resiste todo, confiando en él se superan todos los obstaculos
54% 
54% 
 Quien bien te quiere te hará sufrir
70%
75%
 En alguna parte hay alguien predestinado para cada persona
68,5 %
68,5%
 Encontrar el amor significa encontrar a la persona que dará sentido a su vida
63,5%
53,9%
 Si tu pareja tiende a mostrar celos injustificados es normal, los celos son una prueba de amor
61,2%
41,7%
Casarse o vivir juntos para siempre es la finalidad del amor58%58%

Nota: Cuando chicos y chicas comparten el mismo porcentaje es porque los datos del estudio se refieren a jóvenes.

Como veis estos datos no dejan  de ser sorprendentes y nos demuestran que no estamos tan informados como pensamos y que aún nos queda mucho trabajo por hacer en el ámbito del maltrato y la violencia. 

Si queréis más información sobre este estudio podeis pinchar en el siguiente enlace: 

                                                                                                              Pedro Cortés

                  

miércoles, 17 de julio de 2013

UNA LUZ HACIA EL MALTRATO EMOCIONAL

El abuso emocional es el maltrato psicológico que una persona ejerce sobre otra. Este tipo de maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las humullaciones, los insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc. 

Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es una forma de violencia y agresión. Además, es un proceso constante que, con el tiempo, deteriora nuestra autoestima e imagen personal. En este post intentaremos darte unas pautas para indentificar esa maltrato emocional y establecer relaciones más saludables. 

Este tipo de abuso puede ser ejecutado o sufrido por cualquier colectivo: niños, adultos, hombres, mujeres, personas mayores... y puede darse en cualquier ámbito: en la familia, la escuela, entre amigos, en una pareja, en el trabajo o en cualquier tipo de grupo religioso, social, político....

Normalmente el abuso emocional ocurre entre dos o más personas pero también podemos abusar emocionalmente de nosotros mismos cuando estamos severamente deprimidos. En estos casos uan persona puede pensar cosas como: 
  • No sirvo para nada
  • El mundo estarái mejor sin mí
  • Nadie me quiere o nadie me acepta
De la misma manera, un abusador puede decirle a la víctima de abuso palabras muy hirientes que le hrán sentrise humillada o no valorada, no acetada, etc. 

En ciertos ámbitos, puede haber testigos que presencien incidentes de abuso emocional. Esto es común en sitios como el lugar de trabajo, cuando un jefe descalifica a uan empleado delante de otros empleados, o en una discusión doméstica donde los niños presencian la escena.

La agresión verbal o la descalificación emocional de una persona hacia otra, no solo dañará la autoestima de la víctima sino que afecta la salud emocional de los testigos. Es importante entonces, valorarse y hacerse respetar poniendo límites saludables y relacionándose adecuadamente con los demás.

                                                                                                             Tamara Durillo

miércoles, 12 de junio de 2013

Y AUNQUE CIERRES LOS OJOS LA REALIDAD ES ESTA

En España, durante el 2009, 55 mujeres fueron asesinadas, el 29% tenían menos de 30 años, y 14 asesinatos se realizaron en Andalucía. En el año 2010, a nivel nacional fueron 73 asesinatos, el 24% fueron víctimas menores de 30 años, y 17 casos en Andalucía. En 2011, las víctimas fueron 61 mujeres, el 26% menores de 30 años, de las cuales 16 fueron en Andalucía (Consejería de Salud y Bienestar Social).

Tras dichos datos, COLÓKATE UJAEN ha querido recopilar información sobre los factores que pueden influir en dichas cifras:

  • El 85% de los jóvenes españoles rechazan la violencia que se produce en el ámbito de la pareja o el matrimonio, pero el 15% la justifica.
  • Casi el 18% de los chicos menores de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,4% de las mujeres
  • Sólo el 2,5% de la población española considera que la violencia machista es un problema grave: este porcentaje varía si la pregunta se dirige a un hombre (que opinan así el 1,5%) o a una mujer (el 3,8%)
  • 800.000 niños españoles conviven diariamente con situaciones de violencia de género
  • La violencia durante el noviazgo ha sido mucho menos estudiada que la violencia en el matrimonio
  • Su incidencia puede ser más elevada, aunque sus consecuencias no sean generalmente tan graves
  • La violencia se manifiesta incluso en parejas muy jóvenes
  • Suele instalarse en las relaciones de forma gradual : a menudo no se manifiesta hasta que se inicia la convivencia de la pareja
  • Sin embargo, antes de iniciar la convivencia pueden aparecer algunos indicios que deberían alertarnos:
            - Los intentos de controlar a la pareja
            - El aislamiento del entorno, control de las relaciones con la familia o los amigos
            - La agresividad verbal
            - La falta de reconocimiento de los propios errores
            - Diversas formas de humillación y desprecio hacia la pareja
            - Los celos desproporcionados
            - El control de la ropa que se pone
            - El control de sus llamadas de teléfono o mandar 20 mensajes de texto al día  para ver dónde está.

                                                                                                                               Olga García

miércoles, 1 de mayo de 2013

VIOLENCIA DE GENERO MASCULINO

Los comportamientos violentos han estado ligados generalmente al género masculino. Sin embargo, en el tema de la violencia doméstica se discute acerca de la supuesta supremacía del sexo masculino en la autoría de los mismos. Hoy en día, para algunos investigadores, casi el mismo número de hombres que de mujeres sufren malos tratos por parte de sus parejas. En muchos países, el número de hombres que reciben malos tratos de sus parejas es prácticamente similar al de las mujeres, cuando no mayor.

Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma física o verbal, por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él. Por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos, la golpeada suele ser la mujer y a un hombre le cuesta admitirlo. Los hombres maltratados no se atreven a denunciar estos hechos, porque los ven como algo que puede afectar a su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica. Para resolver el problema debemos liberarnos de este tabú y tener un acercamiento más equilibrado al problema. Como sucede con la mayoría de los problemas de violencia familiar, la situación empeora día tras día y los maltratos aumentan puertas adentro y con más de un cómplice.

La agresión verbal es más citada ante los profesionales, por los hombres que por las mujeres. La desautorización de la palabra frente a los hijos es sumamente agresiva para los hombres, aunque las comunidad tiene poca conciencia de esto. Cuando este tipo de críticas no se realiza en la intimidad, las agresiones se trasforman en graves denigraciones. La principal causa reside en el hecho de que se trata de matrimonios enfermos. Aunque los problemas económicos, la falta de trabajo y las adicciones aumentan las formas de violencia. Las principales causas de la violencia doméstica son el deterioro de la relación de la pareja y la incompatibilidad de caracteres, que empiezan a chocar y llegan a los malos tratos. La problemática puede ser enfocada desde la desigualdad social entre los géneros en cuanto al ejercicio del poder entre varones y mujeres (posturas machistas y feministas radicales, autoritaristas)

El hombre está abandonando "afortunadamente para todos" el rol único de proveedor de los bienes de la familia (progresivamente se está compartiendo ese rol, con la mujer) Ante una sociedad machista el que en ocasiones su salario sea menor o incluso se encuentre sin trabajo, genera una situación que daña su autoestima y aumenta la agresión del grupo familiar hacia él.

No obstante, es un fenómeno distinto a la violencia contra las mujeres y debe analizarse como tal debido a que, como se está planteando su naturaleza, causas y consecuencias serían distintas, así como en los espacios en los que se manifiesta.

Habría que diferenciar entre violencia de género hacia la mujer, violencia de género hacia el hombre y violencia intragénero: los tres tipos son denunciables, porque existe una denigración y desvaloración de una persona, de un igual; pero las causas que las generan y las consecuencias son de índole y grado distinto. Se insiste más en violencia de género hacia la mujer, ya que la principal causa que la generan es cultural y está enraizada en nuestra sociedad, de ahí la importancia de campañas de prevención y coeducación

Olga García


miércoles, 17 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO II

Hoy continuamos con los mitos y las falsas creencias que existen y que muchos compartimos en lo que a violencia de género se refiere. 
  • Las mujeres provocan la violencia doméstica con sus comportamientos fastidiosos y protestas: No hay ninguna excusa para la violencia y nadie merece ser maltratado, golpeado o vejado, no se culpa a la víctima en otras tipos de crímenes, jamás se debe culpar a la persona asesinada en un crimen. 
  • Las mujeres maltratadas son unas masoquistas y están locas; les debe gustar, si no, dejarían a su maltratador, no se quedarían: Los acuerdos masoquistas no se definen violencia doméstica son una opción sexual tan válida como cualquier otra. En cambio los sentimientos más comunes en la v´citima de la violencia de género son miedo. impotencia, culpa, vergüenza... estos sentimientos destrozan la autoestima y autoeficacia de cualquier persona, eso es lo que les impide pedir ayuda, hasta que es inevitable.
  • La violencia familiar es provocada por el alcohol o las drogas: El alcohol o las drogas pueden ser disparadores pero estudios como los de Unger y Crawford, 1992, demuestran que los agresores siguen siendo violentos y ejerciendo estas conductas aunque no consuman, además de haber demostrado que muchos agresores lo usan como excusa para cometer sus crímenes.
  • Los maltratadores padecen algún tipo de enfermedad mental, están enfermos y no son responsables de sus acciones: Los estudios al respecto demuestran que en menos de un 10% de los casos se han encontrado patologías mentales (psiquiátricas o psicológicas) asociadas a la violencia de género. 
  • Para las mujeres maltratadas es muy fácil salir de esa situación de abuso: Las mujeres que salen de la situación de maltrato sufren un 75% más de riesgo de ser asesinadas por sus maltratadores, que las que se quedan en sus domicilios y siguen padeciendo la situación. El 50% de todas las mujeres que se encuentran resguardadas por instituciones sociales o por el contrario sin casa, ni hijos o viviendo en las calles; es debido a la violencia en el hogar. 
  • Los maltratadores no pueden controlar su conducta violenta: Menos de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres son violentos fuera de sus hogares. La mayoría puede controlar su actitud violenta con otros. Ellos eligen ser violentos con sus mujeres.
Antonio García 
 

·        

martes, 9 de abril de 2013

MITOS Y FALSAS IDEAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GENERO I

Tanto la cultura como la sociedad nos influye fuertemente y nos permite adquirir conocimientos propios, pero también puede influir de una forma negativa en la adquisición de ideas acerca de algunos temas o situaciones sociales que entorpecen el progreso, así como adquirir conductas y cogniciones a veces erróneas, que bloquean nuestra capacidad para determinar lo "correcto", o cual es el modo correcto de comportarnos ante ciertos temas. Por eso me gustaría acercaros un poco los mitos más comunes con respecto a este concepto social que encuentra la literatura especializada y centrándonos básicamente en nuestro país aunque muchos de estos son generalizables al resto de la población, y dicho esto vamos directamente a intentar desmontar estos mitos. 


  • Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural. Es cierto que en todas las relaciones surgen conflictos, pero eso no significa que la violencia sea la solución. 
  • La conducta violenta es algo que pertenece a la esencia del ser humano. La conducta es algo que se aprende de modelos familiares y sociales, cierto que hay cierta carga genética, pero en la resolución de conflcitos no tiene por qué estar implícita una conducta violenta.
  • El problema de la violencia familiar está muy exagerado, los casos de violencia familiar son escasos y no representan un problema tan grave. Para desmontar este os remito a una página en la que podéis encontrar tanto las muertes como las denuncias por este tipo de violencia desde 2003 hasta el día de hoy, "juzguen por ustedes mismos". Estadísticas Ministerio de Igualdad
  • Maltratar es solo una consecuencia por la pérdida momentánea de la cordura y el control. El agresor de género no comete un acto único, son años de vejaciones y violencia de forma muy estructurada que tiene como fin anular al cónyuge y establecer una situación de superioridad y dominio sobre la víctima.
  • La violencia familair es un problema de las clases sociales bajas y de poblaciones marginales. La violencia doméstica se produce en todas las clases sociales, sin distinciones económicas, culturales o de status, aunque si es cierto que la pobreza y las carencias educativas se consideran factores de riesgo. CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN AGRESOR O VÍCTIMA.
  • El maltrato debería ser un asunto familair privado, no un crimen. El matrimonio es privado y lo que suceda dentro de una relación es asunto de quienes la componen. Es un asunto que no debe difundirse. Cualquier situación que entrañe un riesgo físico o psicológico para una persona deja de ser privado, debe hacerse público y luchar contra él, porque siempre prima la seguridad y los derechos de las personas sufran el daño directa o indirectamente
Antonio García 


miércoles, 20 de marzo de 2013

LA COERCION SEXUAL EN RELACIONES DE PAREJA ADOLESCENTES

La coerción sexual entre los adolescentes, se ha convertido en un importante problema en nuestra sociedad, tanto por su amplitud como por las consecuencias que a menudo de ella se derivan.

El término coerción sexual hace referencia a cualquier tipo de conducta que se ejerce para forzar la voluntad sexual de otra persona, independientemente de qué estrategia coercitiva se haya empleado, de si la conducta sexual buscada tiene finalmente lugar o no y de las características de la misma, en caso de que se produzca.

Los factores que se han vinculado con el hecho de que los varones pongan en marcha estrategias sexualmente coercitivas se ve incrementada en la medida en que converjan en él ciertas actitudes de hostilidad y deseos de dominar y controlar a las mujeres (masculinidad hostil) y una mayor predisposición e interés hacia las relaciones sexuales en ausencia de compromiso o alguna forma de vinculación emocional (sexo impersonal).

Se ha considerado la necesidad de desarrollar estrategias eficaces para la prevención de la coerción sexual en esta etapa del desarrollo. Entre las diferentes posibilidades existentes a la hora de prevenir estos compotamientos en los adolescentes, los programas educativos han sido y son, sin duda los que se han implementado com mayor frecuencia, focalizándose fundamentalmente en la coerción sexual ejercida entre conocidos e iguales. Los objetivos que se han planteado en ellos es tratar de promover el cambio de actitudes y creencias negativas acerca de las relaciones interpersonales, en general, y acerca de la coerción sexual, de forma más concreta; de enseñar estrategias para reducir el riesgo de ser agresor, de desarrollar estrategias para empatizar, ayudar y apoyar de forma más eficaz a las posibles víctimas; o de animar a los chicos a revelar y hablar de las situaciones coercitivas en las que se hayan podido ver implicados como víctimas.

En definitiva, se trata fundamentalmente de que los adolescentes tomen conciencia y valoren la necesidad del consentimiento mutuo en las interacciones sexuales, a la vez que lleguen a entender que cualquier avance sexual que la otra persona haya rechazado por cualquier medio, se convierte en un acto de coerción sexual.

Rocío Gay

miércoles, 30 de enero de 2013

VIOLENCIA DE GENERO: CONSECUENCIAS SOBRE LOS NIÑOS

Ya en el embarazo la madre puede sufrir malos tratos físicos o psicológicos, de hecho en esta etapa hay veces que marca el principio de la violencia o esta se recrudece. Las consecuencias pueden ser parto prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal; también se tiene conocimiento que la mujer en situación de malos tratos, tienen menos seguimiento del embarazo, hay más interrupciones voluntarias de mismo, y participan menos en la preparación para el parto. Además hay más posibilidades de consumo de alcohol y ansolíticos por parte de la madre.

La primera infancia está relacionada con el desarrollo del apego. Los niños que experimentan malos tratos pueden crecer con una falta o desorganización en le apego, se observan además trastornos de relación con sus iguales, conductas de retraimiento y retrasos cognitivos. Los menores perciben el miedo y la ansiedad de sus padres, en esta época pueden ser ignoradas sus necesidades llevando a la desconfianza y al abandono emocional. Los menores observan la realidad sin comprenderla y pueden llegar a pensar que ellos son la causa del conflicto, se culpan y tienen sentimientos de inutilidad y ansiedad. La sintomatología en esta etapa comprende: miedo, desamparo, impotencia, creen que pueden morir durante las agresiones, ansiedad, inseguridad, dudas, negación, regresión, tristeza y aislamiento.

En la infancia media los problemas afectan fundamentalmente al desarrollo socio- emocional. En esta etapa la dificultad de comprensión y asimilación de los problemas se expresa a través de ansiedad, depresión y cognición, a medida que el niño crece, aumenta su capacidad para entender y asimilar la realidad y se puede producir la alianza con uno de los padres, culpabilización del otro, hostilidad... Se hace más presente la sintomatología ansiosa y depresiva así como el aislamiento escolar y social. En la pre- adolesciencia estos sentimientos de frustración y desamparo pueden dar lugar a conducta antisocial o conductas adultas de protección de padres y hermanos pero a medida que crecen puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

En la adolescencia se alcanza el desarrollo intelectual, pero existe un desarrollo asimétrico dado que la mayor capacidad de análisis y evaluación no va paralela a los conocimientos y experiencias que presenta el sujeto adulto. En los adolescentes puede existir un fuerte sentimiento de desamparo al no poder salvar a las madres, los síntomas más frecuentes son actitudes de responsabilidad excesiva en el hogar, de tal manera, que se interponen delante de la madre cuando el padre intenta golpearla, recibiendo ellos mismos los golpes e incluso llegando ellos mismos a  agredir a sus propios padres, a veces se han dado casos de parricidios. También pueden experimentar cambios radicales de vida, se escapan mediante el sexo y la delincuencia. 

De una forma general basándonos en la Victimología evolutiva, se puede decir que los efectos de ser testigo de violencia son característicos de las etapas de la Psicopatología del Desarrollo, siendo propensas las víctimas a presentar problemas en su desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado como persona. 

                                                                                                                           Olga García