Mostrando entradas con la etiqueta vírgens juradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vírgens juradas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MIRANDO ATRAS: LAS VIRGENES JURADAS

Hace unos días mientras comía vi una noticia en televisión que hablaba sobre las vírgenes juradas, mujeres que por nacer en determinada parte de la tierra la opción que tenían para sobrevivir es renunciar a las relaciones sexuales y al matrimonio y convertirse en hombres. 

Cuando la mujeres de estas zonas, querían evitar un matrimonio que no deseaban o en su familia no había ninguna figura masculina la única opción posible era jurar ante los ancianos de la comunidad y desde ese momento se viste como un hombre y es tratada como tal además de, como ya hemos visto antes, renunciar al sexo y al matrimonio. Cabe destacar que estas mujeres podían llevar armas, gobernar sus familias, fumar y permanecer entre los hombres pero no tenían voto en las decisiones de la comunidad.

En algunos casos esta era la única opción para la supervivencia de una familia donde morían todos los varones de manera que una mujer asumía este sacrificio o la familia quedaba avocada a morir de hambre.

Al parecer culturas como la eslava, la gitana o la griega prácticaban esta tradición aunque ya está casi desparecida quedando solo ubicada en el norte de Albania donde aún quedan cuarenta vírgenes juradas. Actualmente la legislación albana contempla esta práctica como legal. 

Como ya hemos comentado esta práctica ya está casi obsoleta pero no nos conviene olvidar de donde venimos, como eran las cosas antes y como son ahora. Muchas personas, hombres y mujeres, han sufrido por la igualdad entre sexos. Quizá volviendo la vista atrás o ampliando nuestras fronteras podremos darnos cuenta de lo necesaria que es esa igualdad y de lo mucho que queda por hacer aún.

Desde COLOKATE y en algún post que otro seguiremos mirando atrás y recordando la aspectos de nuestro pasado relacionados con la igualdad porque es una buena forma de apreciar lo que ya se ha conseguido y de reflexionar  sobre lo que queda por hacer.

                                                                                                                   Pedro Cortés

martes, 19 de febrero de 2013

LA MUTILACION GENITAL FEMENINA

La mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de la mujeres y niñas, de hecho todo lo contrario ya que puede producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más a largo plazo pueden surgir quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la mutilación genital. En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. Se calcula que en África hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que has sido objeto de estas mutilaciones. 

Estas prácticas, que constituyen una violación de los derechos humanos, son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asía y de Oriente Medio.

Las causas que subyacen a este tipo de prácticas son mezcla de factores sociales, culturales y religiosos. Al ser una práctica socialmente aceptada en estos países su realización es muy común lo que lleva a normalización y extensión de la mutilación genital lo que la convierte en un procedimiento tradicional. Llega a considerarse como un preparativo para la edad adulta de las mujeres y como medio para que tengan una vida sexual adecuada. Considerando esta sexualidad adecuada como la virginidad prematrimonial y la fidelidad dentro del matrimonio. En relación también a la sexualidad, también existe la creencia entre los mutiladores de que reduce la libido femenina y así la mujer tendrá menos posibilidades de ser infiel ya que el acto sexual deja de producir placer llegando a producir dolor en algunos casos.

Las creencias religiosas también tienen su influencia en esta práctica, ya que los padres o familiares de las niñas mutiladas le otorgan un carácter de religiosidad, aunque en este sentido existe controversia entre los principales lideres religiosos donde unos se posicionan a favor y otros en contra.

Antonio García


miércoles, 13 de febrero de 2013

LAS HISTORIAS DE LA ABUELA: ¿QUE ES LA INFANCIA? TU LA HAS VIVIDO YO NO

Los recuerdos me perturban todas las noches de la vida que me ha tocado vivir. Era una fría tarde de Diciembre, tras un duro día de recogida de aceitunas, la primera vez que mi padre agredió a mi madres. Apareció en casa con una buena "tajá", había estado bebiendo aguardiente en la cantina del pueblo largas horas. Sin mediar palabra, cogió el cuchillo que yo estaba usando para pelas las papas y se abalanzó sobre mi madre. No sé cómo ni cuando, me coloqué entre ambos cogiendo como na heroína el brazo del malhechor dando tiempo a la dama a huir del lugar. Ello me supuso un empujón y un golpe en la cabeza con la mecedora de la abuela. De nada servían mis gritos de auxilio, ni insultos, ni lloros, solo paró cuando se cansó. Agotado de una hazaña monstruosa, fue a dormir como un lirón. Bendita mujer que después de lo sufrido al verme me sonrió y me acarició con sus manos de terciopelo dándome la paz que le habían robado dos minutos antes. Nadie habló de lo ocurrido, ni ese día ni nunca.

Me hubiese gustado el haber tenido alguien con quien expresar mis emociones y mis miedos. Que un alma cándida hubiese respondido a mis miles de preguntas ¿por qué? ¿he tenido yo la culpa? ¿va a volver a ocurrir? ¿que debo hacer la próxima vez?...

Sí, ocurrió más veces, siempre que se emborrachaba un nuevo moretón oscurecía la piel de mi mujer de hierro. Con mis "taitantos" años, tengo la gran suerte de haber sobrevivido junto a ella, puesto que son muchas las que se quedaron en el camino.

Gracias al esfuerzo y el sufrimiento de miles de señoras maltratadas, hoy existen leyes, normas, asistencia social, respaldo policial, ayudas económicas... que ni en sueños nos imaginábamos en nuestros tiempos.

Desde aquí y con mi experiencia, ánimo a todas esas mujeres de hierro que no lo sean más, que luchen por volver a ser señoras y dueñas de su vida, de su cuerpo y de su corazón. Que esos locos bajitos que la rodean sueñan con verla sonreír cada segundo de sus vidas.

Contad con todos nosotros, cada amigo, vecino, compañero de trabajo y como no, de tu gran tesoro, tu familia.

No puedo despedirme sin uno de mis refranes:" MAS SE LOGRA CON AMOR QUE CON DOLOR"

 Doña Frígida


miércoles, 2 de enero de 2013

MIRANDO ATRAS: LAS VIRGENES JURADAS

Hace unos días mientras comía vi una noticia en televisión que hablaba sobre las vírgenes juradas, mujeres que por nacer en determinada parte de la tierra la opción que tenían para sobrevivir es renunciar a las relaciones sexuales y al matrimonio y convertirse en hombres. 

Cuando la mujeres de estas zonas, querían evitar un matrimonio que no deseaban o en su familia no había ninguna figura masculina la única opción posible era jurar ante los ancianos de la comunidad y desde ese momento se viste como un hombre y es tratada como tal además de, como ya hemos visto antes, renunciar al sexo y al matrimonio. Cabe destacar que estas mujeres podían llevar armas, gobernar sus familias, fumar y permanecer entre los hombres pero no tenían voto en las decisiones de la comunidad.

En algunos casos esta era la única opción para la supervivencia de una familia donde morían todos los varones de manera que una mujer asumía este sacrificio o la familia quedaba avocada a morir de hambre.

Al parecer culturas como la eslava, la gitana o la griega prácticaban esta tradición aunque ya está casi desparecida quedando solo ubicada en el norte de Albania donde aún quedan cuarenta vírgenes juradas. Actualmente la legislación albana contempla esta práctica como legal. 

Como ya hemos comentado esta práctica ya está casi obsoleta pero no nos conviene olvidar de donde venimos, como eran las cosas antes y como son ahora. Muchas personas, hombres y mujeres, han sufrido por la igualdad entre sexos. Quizá volviendo la vista atrás o ampliando nuestras fronteras podremos darnos cuenta de lo necesaria que es esa igualdad y de lo mucho que queda por hacer aún.

Desde COLOKATE y en algún post que otro seguiremos mirando atrás y recordando la aspectos de nuestro pasado relacionados con la igualdad porque es una buena forma de apreciar lo que ya se ha conseguido y de reflexionar  sobre lo que queda por hacer.

                                                                                                                   Pedro Cortés