Mostrando entradas con la etiqueta maltrato animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato animal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

EDUCAR CONTRA EL MALTRATO


Sirvan las presentes líneas a modo de reflexión sobre la necesidad urgente de implantar un sistema de educación que "eduque" en la igualdad.

Resulta alarmante que en nuestra sociedad se den casos tan precoces de maltrato.

  La Ley contra la Violencia de Género nació con el espíritu de luchar contra esa superioridad que ejercía el hombre sobre la mujer por el mero hecho de ser mujer. Ha sido una Ley que nace tras años y años de sometimiento de la mujer al hombre.

 Parecería "lógico" que las mujeres que sufren esta lacra fueran únicamente mujeres de edad media-avanzada, pero no es así, puesto que existen adolescentes, niñas de 16/18 años que ya sufren esta terrible situación.

¿Cómo puede ser que una niña de 16 años no pueda salir con sus amigos simplemente porque su novio piense que quieren ligar con ella?, o ¿que no se atreva a ponerse minifalda por miedo a lo que diga su novio?.

 Pienso que la educación es un tema que quizá se ha dejado un poco "aparcado", porque lógicamente, lo urgente era salvaguardar la seguridad de las víctimas, y en orden a ello se dirigen todos los medios de los que se dispone.

Es hora ya de que se afronte este tema de forma radical y concreta. ¿Cómo? La escuela debe ser un eje de intervención primario e insistente. No se puede permitir la violencia ni física ni psíquica de los chicos hacia las chicas, ni si quiera justificarla con que son cosas de niños, que ellos deben resolver. Hay que darles habilidades sociales saludables y democráticas. Hay que establecer el Mediador de Conflictos de forma institucional, por el que hay que pasar ante cualquier diferencia de opinión y el que no lo utilice debe ser desacreditado aunque tenga la razón. Tolerancia cero con la violencia.

 La familia debe desembarazarse de todos los prejuicios y estereotipos sociales acumulados en los últimos siglos y empezar a tratar a las hijas igual que a los hijos: misma libertad, posibilidades, vocabulario, horarios, cariño, etc. Las religiones deben superar todos sus traumas sexuales, su fobia a la mujer como centro de todos los males que le pasan a la sociedad. Cambiar el vocabulario y la actitud en todo lo que se relacione con ellas y entrar en una vía de democratización e igualdad, que facilite su participación en ritos, debates, responsabilidades. desarrollando talleres en Centros Cívicos para niños, imponiendo asignaturas en el curso escolar. De esta forma hay que enseñar a nuestros hijos desde su más tierna infancia el valor de la igualdad, del respeto y que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Es por ello, que se hace necesario educarles desde bien pequeños, cuando su personalidad está en fase de formación, para que interioricen suficientemente el valor de la igualdad y del respeto a los demás, porque a la vista está que estos valores no tienen suficiente peso en ellos.


                                                                                                            Tamara Durillo

miércoles, 26 de junio de 2013

¿QUE HACER EN CASO DE MALTRATO?

¿Dónde puedo ir a denunciar?

 La denuncia: La denuncia se puede presentar en las Dependencias Policiales, de la Guardía Civil, en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer o, en su caso, en el Juzgado de Guardia de tu localidad.

¿Cuándo tengo derecho a una Orden de Protección y en qué consiste?

     La Orden de Protección: Si eres víctima de malos tratos puedes pedir una orden de protección ante el Juzgado, la Fiscalía, la policía o la guardia civil, las Oficinas del SAVA o en los servicios de orientación jurídica de los Colegios de Abogados. Una vez solicitada, el Juez recibe a la mujer y al agresor por separado y, en un máximo de 72 horas, decide si es necesario adoptar alguna medida, que pueden ser:

            ■ Medidas Civiles: Se refieren al uso y disfrute de la vivienda, al régimen de custodia, visitas y comunicación con los hijos e hijas, a la prestación de alimentos y a la protección de los menores. Tienen una duración de 30 días y hay que solicitarlas expresamente.
            ■ Medidas Penales: Están destinadas a evitar que el agresor pueda ponerse en contacto contigo y eludir así nuevas agresiones. Entre ellas, está la prisión provisional, la orden de alejamiento, la prohibición de comunicación, la prohibición de residir o acudir al lugar donde se produjo el delito o residencia de la víctima, la retirada de armas y otros objetos peligrosos.
            ■ Medidas de Asistencia y Protección Social: Se trata de servicios destinados a ofrecerte asistencia y atención psicológica, jurídica o social, que te permitirán solicitar ayudas económicas o el ingreso en los servicios integrales de atención y acogimiento a las mujer víctimas de violencia de género y menores a su cargo que la acompañen.
            ■ Puedes descargarte del Modelo de solicitud de Orden de Protección aquí.

¿Qué documentación necesito?

• Lo más imprescindible:
            ◦El DNI o Pasaporte tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Las tarjetas sanitaria y de la Seguridad Social.
            ◦El Libro de Familia
            ◦Certificados médicos tuyo y de tus hijas e hijos.
            ◦Libretas de Ahorro y tarjetas de crédito.
            ◦Permiso de trabajo si no tienes la nacionalidad española.

• Además, si puedes, recoge toda la documentación que consideres importante como:
            ◦Permiso de Conducir.
            ◦Dinero
            ◦Llaves
            ◦Contrato de arrendamiento de la vivienda o escrituras de la propiedad de la       misma.
            ◦Documentos de Seguros.
            ◦Medicamentos.
            ◦Agenda de direcciones y de teléfonos de familiares y amigos.
            ◦Tu nómina y la de la persona con la que convives o bien copia de la última  Declaración de la Renta.

• No te preocupes si dejas algo atrás, la policía puede acompañarte en cualquier momento si necesitas recoger algo de tu domicilio.

                                                                                                                         Olga García

miércoles, 12 de junio de 2013

Y AUNQUE CIERRES LOS OJOS LA REALIDAD ES ESTA

En España, durante el 2009, 55 mujeres fueron asesinadas, el 29% tenían menos de 30 años, y 14 asesinatos se realizaron en Andalucía. En el año 2010, a nivel nacional fueron 73 asesinatos, el 24% fueron víctimas menores de 30 años, y 17 casos en Andalucía. En 2011, las víctimas fueron 61 mujeres, el 26% menores de 30 años, de las cuales 16 fueron en Andalucía (Consejería de Salud y Bienestar Social).

Tras dichos datos, COLÓKATE UJAEN ha querido recopilar información sobre los factores que pueden influir en dichas cifras:

  • El 85% de los jóvenes españoles rechazan la violencia que se produce en el ámbito de la pareja o el matrimonio, pero el 15% la justifica.
  • Casi el 18% de los chicos menores de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,4% de las mujeres
  • Sólo el 2,5% de la población española considera que la violencia machista es un problema grave: este porcentaje varía si la pregunta se dirige a un hombre (que opinan así el 1,5%) o a una mujer (el 3,8%)
  • 800.000 niños españoles conviven diariamente con situaciones de violencia de género
  • La violencia durante el noviazgo ha sido mucho menos estudiada que la violencia en el matrimonio
  • Su incidencia puede ser más elevada, aunque sus consecuencias no sean generalmente tan graves
  • La violencia se manifiesta incluso en parejas muy jóvenes
  • Suele instalarse en las relaciones de forma gradual : a menudo no se manifiesta hasta que se inicia la convivencia de la pareja
  • Sin embargo, antes de iniciar la convivencia pueden aparecer algunos indicios que deberían alertarnos:
            - Los intentos de controlar a la pareja
            - El aislamiento del entorno, control de las relaciones con la familia o los amigos
            - La agresividad verbal
            - La falta de reconocimiento de los propios errores
            - Diversas formas de humillación y desprecio hacia la pareja
            - Los celos desproporcionados
            - El control de la ropa que se pone
            - El control de sus llamadas de teléfono o mandar 20 mensajes de texto al día  para ver dónde está.

                                                                                                                               Olga García

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA COERCION SEXUAL EN RELACIONES DE PAREJA ADOLESCENTES

La coerción sexual entre los adolescentes, se ha convertido en un importante problema en nuestra sociedad, tanto por su amplitud como por las consecuencias que a menudo de ella se derivan.

El término coerción sexual hace referencia a cualquier tipo de conducta que se ejerce para forzar la voluntad sexual de otra persona, independientemente de qué estrategia coercitiva se haya empleado, de si la conducta sexual buscada tiene finalmente lugar o no y de las características de la misma, en caso de que se produzca.

Los factores que se han vinculado con el hecho de que los varones pongan en marcha estrategias sexualmente coercitivas se ve incrementada en la medida en que converjan en él ciertas actitudes de hostilidad y deseos de dominar y controlar a las mujeres (masculinidad hostil) y una mayor predisposición e interés hacia las relaciones sexuales en ausencia de compromiso o alguna forma de vinculación emocional (sexo impersonal).

Se ha considerado la necesidad de desarrollar estrategias eficaces para la prevención de la coerción sexual en esta etapa del desarrollo. Entre las diferentes posibilidades existentes a la hora de prevenir estos compotamientos en los adolescentes, los programas educativos han sido y son, sin duda los que se han implementado com mayor frecuencia, focalizándose fundamentalmente en la coerción sexual ejercida entre conocidos e iguales. Los objetivos que se han planteado en ellos es tratar de promover el cambio de actitudes y creencias negativas acerca de las relaciones interpersonales, en general, y acerca de la coerción sexual, de forma más concreta; de enseñar estrategias para reducir el riesgo de ser agresor, de desarrollar estrategias para empatizar, ayudar y apoyar de forma más eficaz a las posibles víctimas; o de animar a los chicos a revelar y hablar de las situaciones coercitivas en las que se hayan podido ver implicados como víctimas.

En definitiva, se trata fundamentalmente de que los adolescentes tomen conciencia y valoren la necesidad del consentimiento mutuo en las interacciones sexuales, a la vez que lleguen a entender que cualquier avance sexual que la otra persona haya rechazado por cualquier medio, se convierte en un acto de coerción sexual.

Rocío Gay

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL MALTRATO ANIMAL

 En COLOKATE no solo queremos centrarnos en la lucha contra la violencia de género (aunque es una de nuestras prioridades) sino también tocar otro tipos de maltratos como son aquello dirigidos hacia niños, ancianos o como en el caso que hoy nos ocupa animales. Pero podéis estar tranquilos, porque seguiremos tratando el tema de violencia de género hasta que llegue un día en el que erradique. 

El maltrato animal comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato indirecto. Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de gran dimensión.

Bien es cierto que es inevitable "maltratar" a los animales, y me refiero maltratar en el sentido que nos alimentamos de ellos, sin los animales la calidad de vida del ser humano descendería mucho, pero esto no significa que haya que tratarlos como objetos inanimados, puesto que deben ser tratados con respeto y buenos cuidados hasta su posterior muerte en mataderos regulados.

Sin querer meterme en el maltrato a gran escala (en fábricas, empresas de cosméticos... etc), voy a centrarme en lo que desde siempre ha estado de moda, y es, el regalar un animal. Regalar un animal, a priori, parece una buena idea, pero hay que tener cuidado a la persona que se le hace este regalo, puesto que no es objeto que cuando te canses puedes descambiar o tirar a la basura. El tener un animal implica cuidarlo hasta su muerte lo más dignamente que podamos y con todo el cariño que le demos. Así que antes de reglar o comprar un animal, debemos estar seguros que lo podemos y queremos cuidar.

Sergio Rayo