Hoy he sido
un poco perezoso y más que un post propio os traigo una noticia y la quiero reflejar
tal cual para que vosotros mismos podáis decidir, ahí va.
Las mujeres cobran un 22% menos que los hombres. No es un
dato nuevo, se trata de una cifra desvelada por la última Encuesta Anual de
Estructura Salarial publicada en 2009 por el INE. Pero en el Día de la Igualdad Salarial,
que se celebra cada 22 de febrero, se pone de relieve la desigualdad existente
entre hombres y mujeres.
Los datos son contundentes: las mujeres cobran 19.502 euros de media frente a los 25.001 de los hombres.
Otra cifra reveladora: tan sólo el 11,5% de los consejeros de las empresas del
Ibex-35 eran mujeres en el último trimestre del año 2011, muy lejos del 23%
mínimo que persigue la Ley
de Igualdad.
Según esta encuesta, 15,2% de las mujeres tuvo en 2009
unos ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional. En el caso
de los hombres el porcentaje se redujo al 5,6%. Respecto a la ganancia anual
por hora normal de trabajo, la desigualdad también se hace patente: las mujeres
cobran de media 12,72 euros y los hombres 15,12.
La situación
viene de largo. El año pasado, con motivo de este día, el sindicato UGT
denunció que una mujer de la
Unión Europea necesita trabajar 54 días más cada año
para ganar lo mismo que un hombre. Según el INE, la situación de las
mujeres españolas ese número se eleva a
80 días. Esta diferencia se debe a que los datos de Eurostat sólo tienen
en cuenta la comparación de sueldo bruto por hora en empresa de más de diez
trabajadores.
Pese a que
las cifras han ido mejorando, en 2008 el sueldo de una española representaba el
78,1% del de un varón. En 2009 se redujo apenas un 0,1%, según el INE.
Esta
desigualdad supone un "lastre" para el desarrollo y la competitividad
de nuestro país. Lo reconoce el secretario de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad, Juan Manuel Moreno, que ayer martes apostó por luchar "los 365
días del año" contra esta realidad que "debería sonrojar" aparte
de la sociedad. "¿Qué sentido tiene que una de las partes de nuestro
sector poblacional más productiva, más preparada y capacitada tenga menos
capacidad salarial y menos capacidad de promoción? Eso constituye un lastre para nuestro desarrollo
económico y nuestra propia competitividad", agregó.
La noticia
fue publicada en el periódico virtual “el público” el día 22/02/2012, vosotros tenéis la última palabra en creer
o no si hay igualdad y se cumplen los criterios para esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario