Mostrando entradas con la etiqueta acoso laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acoso laboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA FASE DE ESTIGMATIZACION EN EL MOBBING



El acosador, en este periodo, pone en práctica toda la estrategia del acoso utilizando sistemáticamente y durante un tiempo prolongado, una serie de comportamientos perversos para ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Es la parte más fuerte.

El acosador busca apoyo entre los demás compañeros desacreditando al damnificado e incluso utilizando estrategias que implican represalias para los colegas que no le apoyen. 

La víctima se siente culpable y se puede llegar a preguntar qué es lo que hace mal. Niega las evidencias ante la pasividad, rechazo o ignorancia del resto del grupo al que pertenece. Es una fase muy duradera y acaba por minar la moral del acosado. Si la víctima no cuenta el problema a sus compañeros o no habla con el acosador para aclarar la situación se pasa a la siguiente fase. Estrategias:

a) Medidas organizacionales.

  •  Designar los trabajos peores o más degradantes. 
  •  Designar trabajos innecesarios, monótonos o repetitivos.
  •  Designar tareas por debajo de sus cualificaciones o habilidades. 
  •  No asignar ningún tipo de trabajo.
  •  Exceso de trabajo (presión injustificada o establecer plazos imposibles de cumplir). 
  •  Tácticas de desestabilización: cambios de puesto sin previo aviso, intentos persistentes de desmoralizar o retirar ámbitos de responsabilidad sin justificación

b) Aislamiento social.

  • Restringir las posibilidades de comunicación por parte del superior o de los compañeros. 
  •  Traslado a un puesto de trabajo aislado. 
  •  Ignorar a la persona o no dirigirle la palabra.

c) Ataques a la vida privada de la persona.

  • Críticas constantes a la vida privada. 
  •  Terror a través de llamadas telefónicas. 
  •  Atribución de fallos psicológicos y de falsas enfermedades.
  •  Burlarse de algún defecto personal. 
  •  Imitar los gestos o la voz de la víctima.
  •  Ataques a las actitudes y creencias políticas y/o religiosas.

c) Violencia física.

  • Acoso o violencia sexual.
  •  Amenazas de violencia física. 
  •  Maltrato físico.

d) Agresiones verbales.

  • Gritar o insultar.
  •  Críticas permanentes al trabajo de las personas. 
  •  Amenazas verbales.

e) Agresiones verbales.

  • Gritar o insultar.
  •  Críticas permanentes al trabajo de las personas. 
  •  Amenazas verbales.

f) Difusión de rumores falsos o difamación de la persona

Olga García 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

EL MOBBING: LAS PRIMERAS FASES

1º Seducción:

El objetivo es descubrir las debilidades de la futura víctima para luego atacarle donde más le duele. Puede ser arrebatarle algo que le pertenece (amigos, puesto de trabajo, popularidad...).

El inicio del acoso suele empezar de forma anodina, como un cambio repentino de una relación que hasta el momento se consideraba neutral o positiva. Suele coincidir con algún momento de tensión en la empresa como modificaciones organizativas, tecnológicas o políticas. La persona que sufre el mobbing comienza a ser criticada por la forma de realizar su trabajo, que por otro lado, hasta el momento era bien visto. Al principio, las personas acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas o vejaciones. No obstante, la situación resulta extraña para la víctima porque no entiende lo que está pasando y tiene dificultad para organizar conceptualmente su defensa. 



2º Conflicto:

En las empresas e instituciones públicas es normal que aparezcan conflictos entre el personal porque pueden tener intereses diferentes y objetivos contrapuestos.

Como consecuencia de esto surgen roces, fricciones personales, diferencias de opinión... que pueden solventarse de manera positiva, a través del diálogo, o por el contrario, puede ser el principio de un problema más profundo que tiene posibilidades de estigmatizarse y es aquí cuando surge el acoso.

La causa del conflicto en ocasiones puede estar creado artificialmente por el instigador como excusa para hostigar a la víctima.


Olga García

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿QUE ES EL MOBBING?

Podemos definir el "mobbing" como: "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar en el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonanado el lugar de trabajo"

El acoso laboral es un fenómeno del que nadie puede estar a salvo. Puede aparecer en cualquier nivel jerárquico y afectar tanto a hombre como mujeres.

El acoso hacia una persona se manifiesta de diversas maneras:
  • Manipulación de la comunicación: No informando a la persona sobre su trabajo, no dirigiéndole la palabra, no haciéndole caso, amenazándole, criticándole tanto con relación a temas laborales como de su vida privada
  • Manipulación de la reputación: Conmentarios injuriosos, ridiculizándole o burlándose de él o ella, propagando comentarios negativos acerca de su persona o la formulación repetida de críticas en su contra. 
  • Manipulación del trabajo: Proporcionándole trabajos en exceso, monótonos, repetitivos o bien, sin ninguna utilidad, así como trabajos que están por encima o por debajo del nivel de cualificación de la persona.
En sucesivos posts reguiremos tratando este tema y comentaremos aspectos como los tipos de "Mobbing" que existen, las fases de este proceso o los posibles perfiles de los implicados en este tipo de acoso, es decir, víctima y agresor. Os adjuntamos también un enlace donde podeis obtener más información. 


Olga García